VALORACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE COSTES DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE SANGRE EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Palabras clave:
original, coste-efectividad, cirugía ortopédica, cadera, rodilla, transfusión sanguínea, programa de ahorro de sangreResumen
INTRODUCCIÓN: La cirugía protésica primaria y de revisión de cadera y rodilla es una cirugía cuya frecuencia incrementa anualmente. La pérdida sanguínea varía de 700-2000 ml necesitando transfusión sanguínea entre 4-46% de los pacientes. Aunque actualmente la transfusión con sangre alogénica (TSA) es un método terapéutico seguro y regulado, sigue siendo un recurso muy limitado, no es inocuo y su preparación, distribución y administración suponen elevados costes. Con un “uso óptimo de la sangre” se reduce la necesidad transfusional.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de un Programa de Ahorro de Sangre (PAS) para justificar su permanencia en nuestro servicio.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio prospectivo caso-control con 164 pacientes intervenidos de artroplastia primaria o revisión (rodilla, cadera). La variable principal a estudio fue el número de pacientes que precisaron transfusión con sangre alogénica (TSA) y se calculó la eficiencia transfusional en ambos grupos.
RESULTADOS: No se registraron pérdidas durante el seguimiento. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a las variables preoperatorias. Los pacientes del PAS requirieron menos transfusiones con TSA, siendo su estancia postoperatoria menor y con menos complicaciones. Los valores medios de hemoglobina y hematocrito preoperatorios, a las 24 y 48 h postoperatorias eran mayores en el grupo del PAS. No se registraron eventos adversos relacionados con la administración de la sangre predonada.
CONCLUSIONES: El PAS es un proyecto eficiente, siendo la donación prequirúrgica la parte menos costo-efectiva que mejoraría si se reservara una bolsa en pacientes mayores de 75 años o con niveles de Hb prequirúrgica <14 g/dl.
Referencias
1. Spector Memtsoudis SG, Della Valle AG, Bescullides MC, Gaber L, Laskin R. Trends in demographics, comorbidity profiles, in-hospital complications and mortality associated with primary knee arthroplasty. J Arthroplasty. 2009; 24:518-27.
2. Canillas F, Gómez-Ramírez S, Garcia-Erce JA, Pavia-Molina J, Gomez-Luque A, Muñoz M. "Patient blood management" en cirugía ortopédica. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2015;59:137-49.
3. M. Castro-Menéndez, S. Peña-Paz, F. Rocha-García, N. Rodríguez-Casas, R. Huici-Izcó y A. Montero-Viéitesa. Eficacia de 2 gramos intravenosos de ácido tranexámico en la reducción del sangrado postoperatorio de la artroplastia total de cadera y rodilla. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2016;60(5):315-324.
4. Spahn DR. Anemia and patient blood management in hip and knee surgery: a systematic review of the literature. Anesthesiology. 2010;113:482-95.
5. REAL DECRETO 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión.
6. Carson JL, Hill S, Carless P, Hebert P, Henry D. Transfusion triggers: a systematic review of the literature. Transfus Med Rev. 2012;10:187-99.
7. Asuero MS, Rubial M. Métodos de ahorro de sangre en el paciente quirúrgico. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1995;42:290-5.