DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN BAILARINES DE BALLET
Palabras clave:
trabajo fin de carrera, bailarines, trastornos del comportamiento alimentario, prevenciónResumen
Aquí tienes el texto sin saltos de línea, pero manteniendo los saltos de párrafo:
Introducción. La danza clásica es una actividad que puede provocar la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (T.C.A).
Objetivos. Cribado de los T.C.A. en bailarines de ballet de diferentes escuelas nacionales y relacionar parámetros como el sexo, horas de entrenamiento, años practicados, edad, Índice de Masa Corporal (I.M.C.) o pertenecer a una escuela, con un mayor o menor riesgo de padecer dichos trastornos.
Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal en 4 escuelas de danza ubicadas en Teruel, Huesca, Mallorca y Madrid. Con edades comprendidas entre los 12 y 25 años. Se midió I.M.C. de todos bailarines y como instrumento de cribado se utilizó el cuestionario Eating Attitudes Test 26 (E.A.T.-26).
Resultados. Estudiamos una población de 47 bailarines de ballet (87,16% del sexo femenino), de los que se clasificaron 19,1 % con riesgo de padecer T.C.A. El I.M.C. medio fue 19,07 (DE= 1,99) y un 40,9 % se clasificaron con infrapeso. Nuestros bailarines realizaban esta disciplina una mediana de 8 años (IQ= 7), con una mediana de 9 horas de ensayo semanales (IQ= 7,5). En los análisis de regresión lineal simple, se encontró asociación significativa entre el I.M.C (p= 0,001), la edad (p= 0,004) y los resultados del cuestionario E.A.T.-26. No encontrando relación estadísticamente significativa entre los resultados del cuestionario y las variables sexo, horas de ensayo, años practicados, o pertenecer a una escuela.
Conclusiones. Los bailarines de ballet de nuestro estudio tienen riesgo de sufrir T.C.A, siendo las variables I.M.C. y edad los factores más influyentes.
Referencias
1. Benítez AM. Hábitos alimentarios de riesgo en la población universitaria extremeña. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropología; 2016.
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5 ®). 5ª ed. Arlington, VA: Panamericana; 2014.
3. Veses AM. Factores implicados en el desarrollo de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes españoles. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias biológicas departamento de zoología y antropología física; 2015.
4. Jiménez AI, González MJ, Gimeno P, Ortega RM. Problemática nutricional de la población femenina adolescente. Nutr Hosp. 2015;32 Supl 1: 5-9.
5. Barrionuevo N. TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA: UN COMPROMISO MULTISISTÉMICO. FCM. 2014; 1(4): 154-157.
6. Torres-Pérez I, García-Dantas A, Beato-Fernández L, Borda-Más M, Sánchez-Martín M, Del Río-Sánchez C. Insatisfacción corporal y conductas concurrentes. Estudio comparativo entre mujeres adolescentes y jóvenes de población general, bailarinas y con diagnóstico de TCA. APCS. 2013; 9: 29-35.
7. Arcelus J, Witcomb GL, Mitchel AJ. Prevalence of Eating Disorders amongst Dancers: A Systemic Review and Meta-Analysis. John Wiley & Sons. 2014; 22: 92-101.
8. Díaz ME, Mercader O, Blanco J, Way I, Moreno V, Romero MC, et al. Un enfoque de género en la conducta alimentaria de bailarines de ballet. 2010; 12: 1216-1329.
9. Arroyo M, Serrano L, Ansótegui L, Rocandio AM. Alimentación y valoración del estado nutricional en bailarines de ballet. Osasunaz. 2009; 10: 29-39.
10. Estanol E, Sheperd C, MacDonald T. Las destrezas mentales como atributos protectores frente al riesgo de los trastornos alimentarios en bailarines. Salud mental. 2013; 36: 267-268.
11. Márquez S. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutr Hosp. 2008; 23(3): 183-190.
12. Penniment KJ, Egan SJ. Perfectionism and Learning Experiences in Dance Class as Risk Factors for Eating Disorders in Dancers. Eur. Eat. Disorders. 2012; 20: 13-22.
13. García A, Del Río C, Avargues ML, Borda M, Sánchez M. Riesgo de padecer Trastornos de la Conducta en un conservatorio en función de la especialidad de danza. APCS. 2013; 9: 81-83.