UTILIZACIÓN DE LA VÍA SUBCUTANEA  MEDIANTE PERFUSIÓN CONTINUA.  REVISIÓN DE LA EVIDENCIA

Autores/as

  • Rosa Maria Alegre Martín Hospital San José. Teruel Autor/a
  • Nuria Quilez Salas Hospital San José. Teruel Autor/a

Palabras clave:

revisión científica, infusor elastomérico, vía subcutánea, cuidados paliativos

Resumen

El desarrollo de los sistemas de infusión elastoméricos o infusores, ha supuesto un importante avance en la administración de fármacos por vía subcutánea. En la actualidad se ha comprobado que su uso puede extenderse a situaciones clínicas donde la persona padezca una enfermedad grave evolutiva con síntomas complejos y que precisa un tratamiento especial tanto de forma aguda como crónica, con valores constantes de determinados fármacos en sangre para un correcto control sintomático. Así, con estos dispositivos, se hace posible el control en domicilio, siempre y cuando el paciente cumpla criterios, evitando ingresos hospitalarios innecesarios e incómodos. El objetivo de esta revisión es fomentar el uso de la infusión subcutánea tanto en domicilio como en hospital, intentando modificar la perspectiva de los profesionales en cuanto a esta vía para que no quede relegada únicamente a la situación de últimos días, sino que se convierta en una herramienta para aportar calidad de vida y confort a pacientes con enfermedad crónica avanzada. Revisaremos para ello las ventajas, inconvenientes, características del infusor, manejo y cuidados del sistema.

 

Referencias

1. Oxford Texbook of Palliative Medicine, 3rd edition. D. Doyle, G. Hanks, N. Cherny, K. Calman. 2005. (eds). Oxford University Press

2. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Guía de cuidados paliativos [Internet]. Madrid: SECPAL; 2010 [acceso 10 Abril 2018]. Disponible en: [se quitó una URL no válida].

3. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Historia de los cuidados paliativos en España [Internet]. Madrid: SECPAL; 2010 [acceso 10 Abril 2018]. Disponible en: Disponible en: [http://www.secpal.com](https://www.google.com/url?sa=E&source=gmail&q=http://www.secpal.com).

4. Dugas, R. Conseils pratiques. La voie sous-cutanée. Une alternative utile en soins palliatifs. Canadian family physician, (2001). 47, 266-7

5. Duems-Noriega O, Ariño-Blasco S. Subcutaneous fluid and drug delivery: safe, efficient and inexpensive. Rev Clin Gerontol [Internet]. 2015;25(2):117–46.

6. Kestenbaum MG, Vilches AO, Messersmith S, Connor SR, Fine PG, Murphy B, et al. Alternative Routes to Oral Opioid Administration in Palliative Care : A Review and Clinical Summary. Pain Med. 2014;15:1129–53.

7. Ramos Girona MR, Ventura Poveda JM. Sistemas elastoméricos en vía subcutánea. Enfermería Integr. 2011; 93:38–41.

8. Gallardo Avilés R, Gamboa Anñolo F. Uso de la via subcutánea en Cuidados Paliativos [Internet]. SECPAL, editor. Vol. 4, SECPAL. Madrid: Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); 2013. 1-60 Documentos/Blog/monografia_secpal_04.pdf

9. Pérez Valenzuela JM, Naranjo Fabra EM, Naranjo Fabra S. La vía subcutánea como alternativa para la administración de medicación. Metas de Enfermería [Internet]. 2012 Oct;15(8):66–70.

10. Domínguez Álvarez R, Calderón Carrasco J, Garcia Colchero F, Galán González Serna J. Farmacología en Cuidados Paliativos. Vías de administración, mezclas, efectos secundarios frecuentes, normas básicas para el control de síntomas. Rol Enfermería. 2015;38(1):54–65.

Descargas

Publicado

01-07-2018

Número

Sección

Revisiones científicas

Artículos más leídos del mismo autor/a