ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A LAS MU JERES ÁRABES SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y LA HIGIENE SEXUAL

Autores/as

  • Noelia Hernández López Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, anticonceptivos, educación sanitaria, inmigración, salud de la mujer

Resumen

El conocimiento correcto sobre la anticoncepción y el buen uso de los métodos anticonceptivos es imprescindible para una salud reproductiva y sexual. Por ello, en Aragón se cuenta con un plan de anticoncepción dirigido a mujeres en edad fértil (14 a 49 años) que deseen prevenir o distanciar un embarazo.  

Los datos estadísticos de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en la población total inmigrante y mujer son elevados, por esta razón resulta pertinente realizar actuaciones que consigan llegar a estas mujeres y hacer realidad lo que con estos planes se promueve.  

En este trabajo nos centraremos en las mujeres árabes, ya que son un colectivo numeroso en la zona de estudio, sabiendo que según su procedencia varía mucho la cultura, costumbres y percepción de la salud.  

Se elabora un programa de educación para la salud dirigido a la mujer árabe en edad fértil con el fin de promover hábitos saludables y disminuir la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.  

Los objetivos del programa son dotar de suficiente información sobre estos temas a las mujeres árabes, para que ellas, según necesidades y gustos, puedan elegir libremente.  

Para poder enfocar las charlas/talleres del programa, se lleva a cabo una entrevista con las matronas de la zona y una revisión de las historias clínicas de estas mujeres en busca de datos significativos que nos orienten en el diseño de las clases.  

La captación se realiza a través de varias actividades, como la de folletos informativos en los centros de salud e institutos. Desarrollamos un cronograma para impartir las charlas/talleres en dos horarios diferentes. Al final de ellas se hará una evaluación final donde, por una parte, se valorará lo que han aprendido y por otra parte, el grado de captación, asistencia y satisfacción del programa.  

Referencias

1. ACOG.org, Women’s Health Care Physicians [sede web]. Washington: The American College of obstetricians and Gynecologists; [acceso 17 de Enero de 2017].

2. Aragón.es, Programa de anticoncepción de Aragón [sede web]. Aragón: 2016 [actualizado el 11 de Mayo de 2016; acceso 19 de Enero de 2017].

3. Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar [Nota descriptiva en internet]. Diciembre de 2016 [acceso 4 de Febrero de 2017].

4. El club de Roma, Capítulo Español Del Club de Roma [sede web]. [acceso 19 de febrero de 2017].

5. Paraíso Torras B, Maldonado del Valle M.D, López Muñoz A, Cañete Palomo L.M. Anticoncepción en la mujer inmigrante: influencia de los aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo. Semergen. 2013; 39(8):440-444.

6. Morete S, González López A, Rafael J. Métodos anticonceptivos en las mujeres inmigrantes y el papel de la enfermera: una revisión bibliográfica. Enfermería Global (eglobal). 2015; (37): 455-466.

7. Nurelislam.com, Aspectos de la vida matrimonial en el Islam [sede web]. [acceso el 6 de Marzo de 2017]. Disponible en: [se eliminó una URL no válida]

8. Feito L. Evolución de la mujer ante la salud sexual y reproducción desde un análisis bioético. En: Sánchez-Caro J, Abellán F. (coords). Aspectos bioéticos, jurídicos y médicos de la discapacidad. Colección Bioética y Derecho Sanitario. Fundación Salud 2000. Granada: Comares; 2012. p 257.

9. Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. BOE núm. 55, de 4 de abril de 2010.

10. Barroso P, Lucerna MA, Parrón T. Interrupción voluntaria de embarazo en mujeres de un distrito sanitario de Almería durante el periodo 1998-2002. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(4): 493-501.

Descargas

Publicado

01-07-2018

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado