COMPARACIÓN DE LA VALIDEZ PREDICTIVA DE DESARROLLARÚLCERAS POR PRESIÓN DE LAS ESCALAS NORTON-MI E ÍNDICE COMHON EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Palabras clave:
trabajo fin de grado, escala Norton, índice COMHON, escalas de riesgo, úlceras por presión, cuidados intensivosResumen
Introducción: La prevalencia de las úlceras por presión en nuestro país se estima alrededor del 7,87% a nivel hospitalario, llegando al 18% en las unidades de cuidados intensivos, donde hay mayor riesgo de desarrollar UPP.
Objetivo: Comparar la habilidad predictiva de dos escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (escala Norton-MI e Índice COMHON) en una unidad de cuidados intensivos.
Metodología: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo. Como población de estudio se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años ingresados en la UCI del hospital Obispo Polanco de Teruel desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de marzo de 2018 que no presentaron úlceras por presión al ingreso y que tuvieron una estancia superior a 72 horas. La variable dependiente fue la presencia o ausencia de úlcera por presión. Las variables independientes fueron la edad, el sexo, el tiempo de estancia, la procedencia, el grupo diagnóstico, la media de las puntuaciones de ambas escalas, la categoría y localización de la úlcera, la escala Apache II, el valor de prealbúmina y los días hasta la aparición de la úlcera.
Resultados: La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para la escala Norton-MI fue de 91,66%, 63,13%, 25% y 98,26% respectivamente, mientras que para el Índice COMHON fue de 95,83%, 32,4%, 15,97% y 98,3%.
Conclusión: La validez predictiva fue ligeramente superior cuando se utiliza la escala Norton respecto al Índice COMHON. Ambas escalas fueron útiles para catalogar correctamente a los pacientes con bajo riesgo; sin embargo, dadas sus bajas especificidades y VPP, valores de alto riesgo no implican el desarrollo de úlceras por presión.
Referencias
1. Alepuz L, Benítez JC, Castaña J, Clement J, Fornes B, García P, et al. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. GuiaSalud[Internet]. 2012; 1:271.
2. National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevention and Treatment of Pressure Ulcers: Quick Reference Guide. Emily Haesler (Ed.). Osborne Park, Western Australia: Cambridge Media; 2014.
3. Pancorbo PL, García FP, Torra JE, Verdú J, Soldevilla JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4º Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos[Internet]. 2014 [acceso 1 de mayo de 2018]; 25(4): 9.
4. Nowicki JL, Mullany D, Spooner A, Nowicki TA, Mckay PM, Corley A, et al. Are pressure injuries related to skin failure in critically ill patients? Aust Crit Care[Internet]. 2017 [acceso 1 de mayo de 2018].
5. Coyer F, Miles S, Gosley S, Fullbrook P, Sketcher-Baker K, Cook JL, et al. Pressure injury prevalence in intensive care versus non-intensive care patients: A state-wide comparison. Aust Crit Care[Internet]. 2017 [acceso 1 de mayo de 2018]; 30(5): 244-250.
6. Lima M, González MI, Carrasco FM, Lima JS. Risk factors for pressure ulcer development in Intensive Care Units: A Systematic Review. Med Intensiva[Internet]. 2017 [acceso 1 de mayo de 2018]; 41(6): 339-46.
7. Aderden J, Rondelli J, Pepper G, Cummins M, Whitney J. Risk factors for pressure injuries among critical care patients: A Systematic Review. Int J Nurs Stud[Internet]. 2017 [acceso 1 de mayo de 2018];71:97-114.
8. Becker D, Tozo TC, Batista SS, Matos AL, Silva MCB, Rigon S, et al. Pressure ulcers in ICU patients: Incidence and clinical and epidemiological features: A multi-centre study in Southern Brazil. Intensive Crit Care Nurs[Internet]. 2017 [acceso 1 de mayo de 2018]; 42: 55-61.