PREPARACIÓN A LA PRÓTESIS DE CADERA, EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN ELPROGRAMA DE REHABILITACIÓN RÁPIDA

Autores/as

  • Belén Mallén Santolaria Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, coxartrosis, fast-track, prótesis total de cadera, planificación quirúrgica

Resumen

Introducción: La artroplastia total de cadera se ha convertido en uno de los procedimientos más comunes en cirugía ortopédica. Es habitual en los casos de dolor articular por coxartrosis, para conseguir la máxima funcionalidad sin dolor.  

Los PRI (programas de rehabilitación intensificada) o fast-track se establecen como una serie de medidas y estrategias perioperatorias multidisciplinares y están diseñadas para ordenar la gestión clínica del procedimiento, desde el momento de la toma de decisiones hasta el alta de hospitalización.  

La enfermería se revela como pieza fundamental del equipo multidisciplinar, al ser responsable de la comunicación interprofesional, la educación y la formación individualizadas en técnicas de autocuidado que permiten empoderar al paciente, aclarar dudas y abolir creencias erróneas.

Objetivos: El objetivo principal del proyecto de mejora de la calidad es la reducción de la estancia hospitalaria en los pacientes intervenidos de prótesis total de cadera.

Metodología: Para la realización del trabajo se utilizó el modelo de mejora continua de Deming. Se propuso un proyecto de implantación del programa de rehabilitación rápida (fast-track) en el Hospital Obispo Polanco de Teruel con la organización de las distintas actividades que supone. Se establecieron cuatro indicadores de calidad, relacionados con la estancia media hospitalaria, conocimientos del paciente tras sesión informativa, contraindicaciones anestésicas y reingresos tras el alta de un PRR.  

Conclusiones: La implantación del programa de rehabilitación rápida en las intervenciones de prótesis total de cadera con las actividades que éste implica puede conseguir disminuir considerablemente el número de días de estancia hospitalaria, lo cual conlleva una disminución en las complicaciones y en los costes. 

Referencias

1. Wilches C, Sulbarán J.D, Fernández J.E, Gisbert J.M, Bausili J.M, Pelfort X. Técnica de recuperación acelerada (fast-track) aplicada a cirugía protésica primaria de rodilla y cadera. Análisis de costos y complicaciones. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [revista en internet] 2017; 61 (2): 111-116.

2. Issa Lahoza L. Eficacia del Protocolo rehabilitador en artrosis de cadera intervenidos de prótesis total de cadera mediante cirugía Fast-Track [Trabajo final de Máster]. Escuela universitaria Gimbernat-Cantabria; 2017.

3. Morgado I, Pérez A.C, Moguel M, Pérez-Bustamante F.J, Torres L.M. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev Soc Esp Dolor. 2005; 12: 289-302.

4. Rozadilla A, Mateo L, Romera M. Artrosis de cadera. [Internet]. L’Hospitalet de Llobregat [consultado 15 de diciembre de 2017].

5. Torner P. Programa de rehabilitación rápida. MBA

6. Vargas R, Rodríguez J, Sandoval F, Lozano K. Calidad de vida y artroplastia total de cadera. Pueblo cont [revista en internet]. 2011;22 (1): 199-205.

7. Sevillano-Jimenez A, Romero-Saldaña M, Molina-Recio G. Rol de enfermería en los programas de recuperación intensificada (fast- track). Enferm Clin [revista en Revista Atalaya Médica nº 14 / 2018 Internet]. 2017 [consultado 26 de Febrero 2018].

8. Kehlet H. Fast track surgery: realidades y dificultades. Cir Esp. 2006;80(4):187-188.

Descargas

Publicado

25-12-2018

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado