SI TIENES DIABETES, CUIDA TUS PIES. APRENDAMOS JUNTOS
Palabras clave:
trabajo fin de grado, programa de educación para la salud, Atención Primaria, pie diabéticoResumen
Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una de las mayores emergencias mundiales del S.XXI, llegándose a calificar como enfermedad epidémica. Las lesiones en el pie de los pacientes diabéticos son una de sus principales causas de morbilidad y discapacidad, pudiendo llegar a amputación de miembros inferiores. No obstante, a través de la educación, autocuidado y detección de pacientes de riesgo, la tasa de amputación puede disminuir entre el 49 y 85%.
Objetivo: Diseñar un programa de educación para la salud dirigido a pacientes con DM tipo 2 y familiares, en los que se mejoren los conocimientos sobre la enfermedad y se fomente el autocuidado como medida de prevención del pie diabético.
Metodología: El programa se realizará en Atención Primaria (AP). Consta de dos partes: una de formación para el personal de enfermería, y otra de educación a los pacientes, que incluye: captación, visita individual y nueve sesiones grupales, con una metodología participativa.
Resultados: Se espera mejorar la calidad asistencial consiguiendo que el porcentaje de pacientes diabéticos tipo 2 a los que se les explora el pie sea superior al 90%. También mejorar los conocimientos y habilidades de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y sus familiares, de forma que se disminuya la aparición de úlceras en los pies de dichos pacientes.
Conclusión: A través de la educación individual y colectiva se pretende fomentar un estilo de vida saludable, además de la participación activa de los sujetos en su propia salud y la prevención de la aparición del pie diabético. Esto se realiza no sólo teniendo en cuenta los principales factores de salud/riesgo, sino también los determinantes sociales de la salud y el entorno de vida de la población.
Referencias
1. International Diabetes Federation. Diabetes Atlas de la FID. [Internet]. 8ª ed. International Diabetes Federation; 2017 [acceso 10 de diciembre de 2017].
2. Ezkurra P. Guía de actualización en diabetes mellitus tipo 2. [Internet]. Badalona: redGDPS; 2016 [acceso 20 de diciembre de 2017].
3. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [acceso 10 de diciembre de 2017].
4. Rodríguez I, Ballesteros-Mora M, Reina-Bueno M. Relación de la calidad de vida y los autocuidados podológicos con las complicaciones asociadas a la diabetes. Estudio descriptivo. Rev Esp Podol. 2017; 28(2): 66-72.
5. Domínguez-Olmedo JM, Pozo-Mendoza JA, Reina-Bueno M. Revisión sistemática sobre el impacto de las complicaciones podológicas de la diabetes mellitus sobre la calidad de vida. Rev Esp Podol. 2017; 28(1): 30-36.
6. World Health Organization. Dept. of Noncommunicable Disease Surveillance. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: report of a WHO consultation. Part 1, Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Ginebra: OMS; 1999.
7. Crespo C, Brosa M, Soria-Juan A, Lopez-Alba A, López-Martínez N, Soria B. Costes directos de la diabetes mellitus y de sus complicaciones en España (Estudio SECCAID: Spain estimated cost Ciberedem-Cabimer in Diabetes). Av Diabetol. 2013; 29(06): 182-189.
8. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2006/08
9. National Institute for Health and Care Excellence. Type 2 diabetes in adults: management. [Internet]. 2015 [10 de diciembre de 2017]. Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng28
10. International Diabetes Federation. Recommendations For Managing Type 2 Diabetes In Primary Care. 2017 [10 de diciembre de 2017]. Disponible en: www.idf.org/managing-type2-diabetes