¿QUÉ SABEN LOS JÓVENES SOBRE LAS INFECCIONES DETRANSMISIÓN SEXUAL?
Palabras clave:
trabajo fin de grado, infecciones de transmisión sexual, adolescentes, jóvenes, salud sexual, relaciones sexualesResumen
INTRODUCCIÓN: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un problema de Salud Pública en auge. Las principales causas son: la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales y no usar métodos anticonceptivos. Además, en la sociedad actual se ha perdido el miedo a contagiarse de las infecciones de transmisión sexual, hecho que se observa en el aumento de la prevalencia de las diferentes infecciones.
OBJETIVO: Describir los conocimientos y conductas de riesgo generales que tienen los jóvenes sobre las ITS.
METODOLOGÍA: Estudio transversal descriptivo-analítico. La recogida de datos se hizo mediante encuestas en un instituto de Teruel a jóvenes entre 16 y 29 años. Los datos fueron analizados posteriormente con el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 195 participantes (65,6% fueron hombres y 34,4% fueron mujeres), en la cual la mediana de edad de inicio en las relaciones sexuales fue de 16 años (IQ=2). El 64,1% de los hombres creía tener suficiente información sobre temas sexuales. Pero en realidad, el 88,7% de la muestra desconocía las diferentes ITS y el 17,6% no sabía los métodos de transmisión del VIH. Además, solamente el 2,1% de la muestra conocía que existe un tratamiento específico en las primeras 72 horas, para prevenir el VIH, la hepatitis B o el embarazo no deseado después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.
CONCLUSIÓN: Los jóvenes tienen una falsa percepción de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, hecho que explica el incremento de ITS en ellos. Por lo que se plantea la necesidad de que enfermería haga más hincapié en conductas sexuales e información sobre ITS en la población joven, tanto en las consultas como en los diferentes centros educativos.
Referencias
1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. Infecciones de Transmisión Sexual [Internet]. Argentina; 2018 [consultado el 9 de Enero de 2019].
2. Díez M, Díaz A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit. 2011; 13: 58-66.
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España, 2016.
4. Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual [Internet]. 2018 consultado el 12 de Febrero de 2019].
5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021[Internet]. 2016 [consultado el 8 de Enero de 2019].
6. Guzmán MA. Infecciones de transmisión sexual, un reto permanente y en constante aumento. Revista Biomédica. 2017; 37(3):295-298.
7. Del Romero J, García-Pérez J.N, Espasa-Soley M. Prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en personas con alto riesgo, incluyendo pacientes infectados por el VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37(2):117-126.
8. López de Munain J. Epidemiología y control actual de las infecciones de transmisión sexual. Papel de las unidades ITS. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37(1): 45-49.
9. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe Anual. Año 2016. Madrid; 2018.
10. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Centro Nacional de Epidemiología- ISCIII. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2017: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Madrid; 2018.