¿CONSTITUYE LA ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL FACTORDE RIESGO PARA EL DESARROLLO DEL SOBREPESO INFANTIL?

Autores/as

  • Paloma Hernánde Gil Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, sobrepeso, niño, microbiota, cesárea, antibacterianos, lactancia materna

Resumen

 

Introducción: La prevalencia de sobrepeso infantil está aumentando a nivel mundial. La microbiota intestinal humana está formada por unos 100 billones de células indispensables para el correcto crecimiento corporal, el desarrollo de la inmunidad y la nutrición. El objetivo de este estudio es evaluar la posible relación entre los factores de riesgo que alteran la microbiota (parto por cesárea, tipo de lactancia en los seis primeros meses de vida y toma de antibióticos durante los tres primeros años) y el desarrollo de sobrepeso infantil en los niños nacidos en el año 2006 en el hospital Obispo Polanco de Teruel.

Metodología: Se diseñó un estudio casos-controles con una muestra de 118 niños de 12 años de edad que cumplían los criterios de inclusión establecidos.

Resultados: No tomar antibióticos antes de los tres años de edad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso infantil en la población estudiada (X2=4,374. p=0,036. OR=2,764 IC95%: 1,042- 7,334). No mostraron asociación positiva el nacimiento por cesárea (X2=6,020. p=0,014. OR=0,272 IC95%: 0,092-0,806) y la lactancia materna en los seis primeros meses de vida (X2=0,160. p=0,689. OR=0,852 IC95%:0,389-1,868).

Conclusión: Podemos concluir que los tres posibles factores analizados que alteran la microbiota, no muestran relación de asociación significativa con el sobrepeso en los niños nacidos en el 2006 en el hospital Obispo Polanco de Teruel. Sería necesario desarrollar estudios similares con tamaños de muestra más grandes, para evaluar si existe una asociación entre los tres factores analizados y el sobrepeso infantil.

 

Referencias

1. Obesidad y sobrepeso. who.int [Internet]. OMS; 2018 [actualizado 16 de febrero de 2018; citado 23 octubre 2018]. Disponible en: [https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight](https://www.google.com/url?sa=E&source=gmail&q=https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight)

2. Ortega RM, López-Sobaler AM, Aparicio A, González LG, Navia B, Perea JM, et al. Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016.p.13.

3. Sánchez-Cruz JJ, Jiménez-Moleón JJ, Fernández-Quesada F, Sánchez MJ. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2013[citado 23 oct 2018]; 66(05):371-6. Disponible en: [[se quitó una URL no válida]:]([se quitó una URL no válida]:) 10.1016/j.recesp.2012.10.016

4. Trandafir LM, Temneanu OR. Pre and post-natal risk and determination of factors for child obesity. J Med Life [Internet]. 2016 [citado 24 oct 2018]; 9(4): 386–391.Disponible en: [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5141399/](https://www.google.com/url?sa=E&source=gmail&q=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5141399/)

5. Steen M, Hebbelstrup B, Williams J, Brejnrod AD, Andersen L, Röser D, et al. Stability and resilience of the intestinal microbiota in children in daycare–a 12 month cohort study. BMC Microbiology [Internet].2018 [citado 21 dic 2018]; 18:223. Disponible en: [https://bmcmicrobiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12866-018-1367-5](https://bmcmicrobiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12866-018-1367-5)

6. Del Fiol FS, Balcão VM, Barberato-Fillho S, Lopes LC, Bergamaschi CC. Obesity: A New Adverse Effect of Antibiotics?. Front Pharmacolv [Internet].2018 [citado 21 dic 2018];9.

7. Carrion JA. Parto por cesárea como factor de riesgo asociado a obesidad en niños del hospital regional docente de Trujillo. [Tesis doctoral en internet]. Trujillo: facultad de medicina humana, Universidad privada Antenor Orrego; 2016.

8. Huh S, Rifas-Shiman SL, Zera CA, Rich JW, Oken E, Weiss ST, et al. Delivery by caesarean section and risk of obesity in preschool age children: a prospective cohort study. Arch Dis Child [Internet]. 2012 [citado 21 dic 2018]; 97(7): 610–616. Disponible en: [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3784307/DOI:](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3784307/DOI:) 10.1136/archdischild-2011-301141

9. Gareau MG, Sherman PM, Walker WA. Probiotics and the gut microbiota in intestinal health and disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2010[citado 22 dic 2018]; 7(9): 503–514. Disponible en: [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4748966/DOI:](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4748966/DOI:) 10.1038/nrgastro.2010.117

10. Kolokotroni O, Middleton N, Gavatha M, Lamnisos D, Priftis KN, Yiallouros PK. Asthma and atopy in children born by caesarean section: effect modification by family history of allergies – a population based crosssectional study. BMC Pediatr [Internet]. 2012. [citado 22 dic 2018]; 12: 179.

Descargas

Publicado

25-12-2019

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado