INTENTO AUTOLÍTICO CON ARMA DE FUEGO EN DOMICILIO

Autores/as

  • Asensio Martínez Pérez Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Victoria Estabén Boldova Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Juan Casado Pellejero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Autor/a

Palabras clave:

diagnóstico por imagen, arma de fuego, orificio de entrada, intento autolítico

Resumen

El mecanismo elegido para cometer el suicidio depende de numerosos factores personales y sociales. Presentamos una imagen del tipo de intento autolítico más mediático, aunque no por ello el más frecuente en nuestro medio. La variabilidad en la forma de los orificios de entrada y salida por arma de fuego depende de la distancia, tipo de arma y región anatómica, por lo que pueden presentar una morfología muy variada. Cuando el disparo se produce a cañón tocante, el orificio de entrada está constituido por una herida contusa, irregular y sobre una cavidad anfractuosa debido al despegue de los tegumentos. La línea que une el orificio de entrada y el orificio donde está alojado el proyectil corresponde con la trayectoria de aquel, pero por la resistencia que se encuentra, al penetrar en tejidos de diferente resistencia y elasticidad, le imprimen desviaciones que hacen que el trayecto no se cumpla en el plano teóricamente calculado, factores que conllevan que el recorrido de un proyectil sea imprevisible. Cuando un proyectil llega a las masas musculares, por acción de las ondas de choque, las expande produciendo una cavidad de duración temporaria directamente proporcional a la energía cinética que presenta el proyectil. 

Referencias

1. Hiroeh Uel al. Muertes por homicidio, suicidio y accidentes en pacientes con transtornos mentales. Rev Panam Salud Publica 2002; 11(1):32-33

2. Dahlgren B, Berlin R, Janzon B et al. The extent of muscle tissue damage following missile trauma one, sixand 12 hours after the infliction of trauma. Studied by current method of debridement. Acta ChirScand1979;489 (suppl):137.

3. Thorne CH. Gunshot wounds to the face. Current concepts. Clin Plast Surg 1992;19:233-44.

4. Ochandiano S, Escrig M, Navarro C, García-Rozado A. Protocolos clínicos de la SECOM-CyC. Capítulo 18. Herida craneofaciales por arma de fuego: 251-266

Descargas

Publicado

01-04-2020

Número

Sección

Diagnóstico por imagen

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2