MANEJO DE LA DISFUNCIÓN DEL SUELO PELVICO EN EL ADULTO MAYOR, ¿QUÉ RECOMENDAMOS A NUESTROS PACIENTES: PILATESO EJERCICIOS HIPOPRESIVOS?
Palabras clave:
original, ancianos, suelo pélvico, ejercicios hipopresivos, pilatesResumen
Introducción: La disfunción del suelo pélvico es una patología con prevalencia relevante en el adulto mayor, que afecta en mayor medida a las mujeres, pero que también se encuentra frecuentemente tras cirugías de neoplasia de próstata en varones. Las consecuencias de dicha disfunción (incontinencias, dolor, dispareunia…) muchas veces no son verbalizadas por el paciente pero siempre suponen una merma en su calidad de vida. El tratamiento de la disfunción de suelo pélvico es de abordaje multidisciplinar y casi siempre consta de tratamiento farmacológico, conductual y fisioterápico.
Además del entrenamiento aislado de la musculatura de esta región, los dos métodos basados en el ejercicio físico más utilizados para tratar este tipo de afección, son el PILATES y la TERAPIA HIPOPRESIVA.
Objetivo: Con este artículo pretendemos revisar la evidencia científica de ambas técnicas en el adulto mayor.
Método: Para ello realizamos una revisión en Pubmed con las palabras clave “elder,” “elderly,” “pelvic floor,” “hypopresive exercises” y “pilates.”
Resultados: Sólo se han encontrado 5 artículos, de los cuáles ninguno de ellos habla específicamente de población anciana, la edad máxima referida son 59 años. Dada la ausencia de evidencia se ha analizado los artículos encontrados, asumiendo población más joven.
Conclusiones: Tras este análisis, se concluye que no hay evidencia científica de que los métodos de entrenamiento muscular del suelo pélvico puedan reducir la incontinencia urinaria de urgencia, que sería el síntoma clínico más demandado en el perfil de adulto mayor.
Referencias
1. Coleman TJ, Nygaard IE, Holder DN, Egger MJ, Hitchcock R. Intra-abdominal pressure during Pilates: unlikely to cause pelvic floor harm. Int Urogynecol J. 2015Aug;26(8):1123-30
2. Ferla L, Paiva LL, Darki C, Vieira A. Comparison of the functionality of pelvic floor muscles in women who practice the Pilates method and sedentary women: a pilot study. Int Urogynecol J. 2016 Jan; 27 (1): 123-8.
3. Kulaksizoglu H, Akand M, Cakmakci E, Gül M, Seckin B. Effectiveness of pelvic floor muscle training on symptoms and uroflowmetry parameters in female patients with overactive bladder. Turk J Med Sci. 2015; 45 (2): 449-53.
4. Pedriali FR, Gomes CS, Soares L, Urbano MR, Moreira EC, Averbeck MA, De Almeida SH. Is pilates as effective as conventional pelvic floor muscle exercises in the conservative treatment of post-prostatectomy urinary incontinence? A randomised controlled trial. Neurourol Urodyn. 2016 Jun; 35 (5): 615-21.
5. Culligan PJ, Scherer J, Dyer K, Priestley JL, Guingon-White G, Delvecchio D, Vangeli M. A randomized clinical trial comparing pelvic floor muscle training to a Pilates exercise program for improving pelvic muscle strength. Int Urogynecol J. 2010 Apr; 21(4): 401-8
6. Latey, Penelope. Updating the Principles of the Pilates Method, Part 2. Journal of Bodywork and Movement Therapies, Apr. 2002; v. 6, n. 2: 94-101.
7. Junginger B, Baessler K, Sapsford R, Hodges PW . Effect of abdominal and pelvic floor tasks on muscle activity, abdominal pressure and bladder neck. Int Urogynecol J. 2010 Jan;21(1):69-77.
8. Marcel Cufriez . Gymnastique abdominale hypopressive. Bruselas: M.C. Editions; 1997.
9. Stüpp L, Resende AP, Petricelli CD, Nakamura MU, Alexandre SM, Zanetti MR. A randomized clinical trial measuring pelvic floor muscle and transversus abdominis activation in abdominal hypopressive technique through surface electromyography. Neurourol Urodyn. 2011 Nov;30(8):1518-21.