VIGOREXIA EN LOS GIMNASIOS DE TERUEL
Palabras clave:
trabajo fin de grado, vigorexia, trastorno dismórfico corporal, prevalencia, gimnasio, adolescenteResumen
INTRODUCCIÓN: La vigorexia es un trastorno dismórfico corporal, desarrollado principalmente a partir de la adolescencia en hombres. Está basado en una obsesión por la imagen corporal, caracterizada por un aumento excesivo de la masa muscular gracias a la práctica estricta de ejercicio físico muscular y dieta. Lo cual hace que sea una patología infravalorada e infradiagnosticada.
OBJETIVO PRINCIPAL: Determinar la prevalencia de vigorexia presente en los gimnasios de Teruel.
METODOLOGÍA: Estudio transversal descriptivo-analítico, realizado en una muestra de 65 personas que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS: La prevalencia de la vigorexia en los gimnasios de Teruel fue del 1,5%. Siendo este porcentaje íntegro de la población femenina. Encontrándose diferencias significativas (asociación lineal por lineal, p=0,00) entre el consumo de drogas ilegales y el grado de alteración de la imagen corporal.
CONCLUSIONES: La insatisfacción corporal presente puede llegar a causar el desarrollo de una conducta patológica como la vigorexia. Por ello se requiere una adecuada educación y promoción de hábitos saludables físicos y mentales, sobre todo antes de la adolescencia. Aun así, se requieren de más estudios multidisciplinares, teniendo en cuenta ambos sexos.
Referencias
1. Mazzeo N. Vigorexia [Trabajo Fin de Grado]. Argentina: Universidad F.A.S.T.A. Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en nutrición. 2014 [acceso 20 diciembre de 2019].
2. Chuquihuanca B, Canaza Apaza LA, Guadalupe D. Prevalencia y factores socio-demográficos y psicológicos asociados a vigorexia en usuarios de salas de musculación en gimnasios de la ciudad de Arequipa – 2015 [Tesis]. Arequipa (Perú): Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Medicina. 2015 [acceso 20 diciembre de 2019].
3. Hernández Rodríguez J, Licea Puig ME. Algunos aspectos de interés sobre la vigorexia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [acceso 21 diciembre de 2019]; 32(3). Disponible en: [http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/266/89](https://www.google.com/url?sa=E&source=gmail&q=http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/266/89)
4. Zegarra Rocha WA. Vigorexia en muestra de estudiantes de una universidad particular y usuarios de gimnasios de Lima metropolitana [Tesis]. Lima (Perú): Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Psicología. 2019 [acceso 21 diciembre de 2019].
5. Chacón Alani A. Predicción de riesgo de dismorfia muscular en personas adultas físicamente activas residentes en el gran área metropolitana de San José [Tesis]. Heredia (Costa Rica): Campus Presbítero Benjamín Núñez Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. 2016 [acceso 21 diciembre de 2019].
6. Núñez Avilés F. estudio de la satisfacción de la imagen corporal en educación primaria. Relaciones con la actividad física y el nivel de condición física de los escolares. 2015 [acceso 21 diciembre de 2019].
7. Merchán Torres GC, Terreros Palacios CF. Prevalencia de Ortorexia, Vigorexia y factores asociados en estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, Cuenca-2016 [Trabajo Fin de Grado]. Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina. 2017 [acceso 20 diciembre de 2019]. Disponible en: [http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27910](https://www.google.com/url?sa=E&source=gmail&q=http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27910)
8. Martínez Pérez E, Fernández Navarro B, Cadena Gómez S. Revisión sistemática de la bibliografía del periodo 2006-2016 sobre la dismorfia muscular: prevalencia, herramientas diagnósticas y prevención. Nure Inv [Internet]. 2017 [acceso 20 diciembre de 2019]; 14 (90).
9. Aráuz Castillo GB, Dávila Montiel K, Acuña Flores YD, Solís Zúniga F. Influencia de la imagen corporal en la práctica excesiva de ejercicios físicos en adolescentes de Estelí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM- Estelí [Internet]. 2018 [acceso 20 diciembre de 2019]; (28): 33-44. Disponible en: [https://doi.org/10.5377/farem.v0i28.7611](https://doi.org/10.5377/farem.v0i28.7611)