¡POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE! PROGRAMA DE SALUD ENESCUELAS RURALES SOBRE ALIMENTACIÓN DIRIGIDO A NIÑOS YNIÑAS DE 6 A 12 AÑOS

Autores/as

  • Paula Serrano Jiménez Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, educación sanitaria, promoción de la salud, niños, escuela, hábitos saludables, alimentación, escuelas rurales

Resumen

INTRODUCCIÓN: La obesidad es uno de los principales problemas de salud del siglo XXI. Está influenciada por los comportamientos que se adquieren desde la infancia en relación a la alimentación y a la actividad física. Para evitar la tendencia creciente de la obesidad, se lleva a cabo Educación para la Salud, siendo los centros escolares los lugares idóneos para su realización. Para ello es muy importante la implicación conjunta de las familias, los docentes y el personal sanitario. Implantarlo en escuelas rurales posee numerosas ventajas que podemos aprovechar para promover hábitos saludables.

OBJETIVO: Realizar un programa de educación para la salud dirigido a escolares de 6 a 12 años matriculados en Colegios Rurales Agrupados (CRAs), para mejorar hábitos saludables relacionados con la alimentación y dónde haya implicación de las familias, aprovechando los recursos del entorno rural.

METODOLOGÍA: El programa se realizará en CRAs, promovido desde Atención Primaria. Se compone de dos partes: una parte informativa y formativa dirigida a los docentes y a los familiares, donde se realizará además la captación de alumnos/as, y otra de educación dirigida al alumnado, donde se realizarán ocho sesiones presenciales y dos evaluaciones. Para su desarrollo se utilizará una metodología activa y participativa.

RESULTADO: Se espera que haya una participación del 90% del alumnado y de las familias y que en ellos se aumente el conocimiento sobre alimentación saludable. A su vez también se prevé una implicación del 90% del profesorado del centro en dicho programa.

CONCLUSIÓN: Con la implantación de este programa el alumnado adquiere buenos hábitos alimentarios. A parte de impartirlo en las escuelas, la implicación de las familias es un punto a tener en cuenta a la hora de transmitir buenos hábitos a sus hijos. Su implantación en escuelas rurales permite el aprovechamiento de las ventajas que presentan este tipo de escuelas.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS [consultado el 10 de febrero 2020].

2. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social [Internet]. Nota técnica Encuesta Nacional de Salud de España 2017. Madrid: MSCBS; 2018 [actualizada 26 de junio de 2018; consultado 28 de diciembre de 2019].

3. Pérez-López IJ, Tercedor P, Delgado-Fernández M. Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 32(2):534-44.

4. Morgan EH, Schoonees A, Sriram U, Faure M, Seguin-Fowler RA. Caregiver involvement in interventions for improving children´s dietary intake and physical activity behaviors. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 1. Art. No.: CD012547.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de salud: Glosario. Ginebra: OMS; 1988.

6. Blanco JL, Miguel V, Crespo JL. Plan estratégico de salud escolar y estilos de vida saludable (2016-2020). Madrid: Secretaría general técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones; 2017.

7. Caballero-García CR, Flores-Alatorre JF, Bonilla-Fernández P, Arenas- Monreal L. Experiencias de promoción de la salud en escuelas de nivel primario en México. Mem Imst Investig Cienc Salud [Internet]. 2017 (consultado 11 de febrero de 2020); 15(1): 22-32.

8. Davó-Blanes MC, García M, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gac Sanit. 2016; 30 (1): 31-36.

9. Aparco JP, Bautista-Olórtegui W, Pillaca J. Evaluación del impacto de la intervención educativa motivacional “Como Jugando” para prevenir la obesidad en escolares del Cercado de Lima: Resultados al primer año. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017; 34(3): 386-94.

10. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estrategia NAOS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.

Descargas

Publicado

25-12-2020

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado