COMUNICACIÓN EN CLAVE MUSICALUN PROGRAMA EPS, A TRAVÉS DE LA M

Autores/as

  • Javier Galán Gómez Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, programa de Educación para la Salud (EpS), padres, niños, Trastorno del Espectro Autista (TEA), musicoterapia

Resumen

 

Introducción-Justificación: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los principales problemas de salud mental en los niños debido al incremento de su incidencia y a que no se conoce su tratamiento definitivo. Como consecuencia, los padres de estos niños se ven envueltos en un ambiente de estrés y no saben cómo actuar. No obstante, en estos últimos años, se han publicado una gran variedad de estudios que han demostrado los efectos positivos de la musicoterapia en el comportamiento de los niños diagnosticados de TEA.

OBJETIVOS: Diseñar un programa de Educación para la Salud (EpS), basado en la musicoterapia, dirigido a los padres de los niños diagnosticados de TEA para mejorar la calidad de vida familiar.

Metodología-Desarrollo: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para la elaboración del programa. Este programa se pilotará en el Centro de Salud Teruel Ensanche y consta de seis sesiones, de contenido teórico-práctico, repartidas a lo largo de ocho meses. Se realizará una sesión semanal en torno a 45 minutos de duración en horario matinal y con un máximo de 12 personas. Asimismo, este programa se evaluará mediante la monitorización de indicadores.

Conclusiones: Este programa de EpS dirigido a los padres de los niños con TEA pretende que el profesional de enfermería, dentro del equipo multidisciplinar, contribuya a mejorar la calidad de vida familiar, ampliar los conocimientos acerca del TEA y de la musicoterapia en los padres, reducir sus niveles de ansiedad, modificar las conductas disruptivas de sus hijos y fortalecer el vínculo familiar, mediante el uso de la musicoterapia.

Referencias

1. Hervás A, Balmaña N, Salgado M. Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integral (Madr). 2017; 21(2): [92-108].

2. Hervás A, Maraver N. Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral (Madr). 2020; 24 (6): [1-21].

3. Hyman SL, Levy SE, Myers SM. Identification, Evaluation, and Management of Children With Autism Spectrum Disorder. AAP [revista en Internet]. 2020 [acceso 9 de febrero de 2021]; 145 (1).

4. ZwaigenbaumL, Brian JA, LP A. Early detection for autism spectrum disorder in young children. CPS. 2019; 24(7): [424-432].

5. Augustyn M. Autism spectrum disorder: Terminology, epidemiology, and pathogenesis [monografía en Internet]. UpToDate; 2020 [acceso 12 de febrero de 2021].

6. Hosseini SA, Molla M. Asperger Syndrome. StatPearls [revista en Internet]. 2020 [acceso 13 de febrero de 2021].

7. Augustyn M, Von Hahn LE. Autism spectrum disorder: Clinical features [monografía en Internet]. UpToDate; 2020 [acceso 13 de febrero de 2021].

8. Bernad MA, Mazetto C, Thiébaut E, Nassif MC, Costa MT, Stefani AP, et al. Heterogeneities in Cognitive and Socio-Emotional Development in Children With Autism Spectrum Disorder and Severe Intellectual Disability as a Comorbidity. Front Psychiatry [revista en Internet]. 2019 [acceso 17 de febrero de 2021]; 10 (508).

9. LP A, Zwaigenbaum L, Brian JA. Post-diagnostic management and follow-up care for autism spectrum disorder. CPS. 2019; 24 (7): [461-468].

10. Evans SC, Boan AD, Bradley C, Carpenter LA. Sex/Gender Differences in Screening for Autism Spectrum Disorder: Implications for Evidence-Based Assessment. J Clin Child Adolesc Psychol. 2018; 48 (6): [840-854].

Descargas

Publicado

25-12-2021

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado