PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESHABITUACIÓN TABÁQUICAEN CENTROS PENITENCIARIOS “AISLAMIENTO AL HUMO”

Autores/as

  • Inés Tregón Lafuente Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, programa de Educación para la Salud (EpS), deshabituación tabáquica, presos, atención de enfermería

Resumen

INTRODUCCIÓN: El tabaquismo es un trastorno adictivo crónico que constituye uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. El consumo de tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura. En el ámbito carcelario, este consumo se ha asociado históricamente a las consecuencias negativas de la pérdida de libertad y a los conflictos personales. La prevalencia de fumadores diarios entre los reclusos de las instituciones penitenciarias es del 70,4 % (cerca del doble que la población en libertad). Se debe considerar el encarcelamiento como una oportunidad para detectar problemas de salud y tratar de reducirlos a través de Programas de Educación para la Salud.

OBJETIVOS: Elaborar un Programa de Educación para la Salud dirigido a los internos de Centros Penitenciarios para lograr la deshabituación tabáquica de los mismos.

METODOLOGÍA Y DESARROLLO: El programa va dirigido a los internos de centros penitenciarios divididos en grupos de 4 personas. Este programa consta de 40 sesiones semanales de 30–45 minutos de duración. Se evaluará mediante la monitorización de indicadores.

CONCLUSIONES: El programa de EpS pretende ofrecer información acerca de los efectos nocivos del tabaco sobre el organismo de los seres humanos y proporcionar hábitos de vida saludables. Las intervenciones proporcionadas por un equipo multidisciplinar son teóricas y prácticas para lograr la participación activa de los sujetos en su propia salud, buscando conseguir cambios en las conductas inapropiadas. Evaluando los indicadores, se dispondrá de datos objetivos que ayuden a mejorar el propio programa.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud [sede web]. OMS; [Fecha de consulta 7 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es

2. García-Gómez L, Hernández-Pérez A, Noé-Díaz V, Riesco-Miranda JA, Jiménez-Ruiz C. Smoking cessation treatments: current psychological and pharmacological options. Rev Invest Clin. 2019; 71 (1): 7-16. DOI:10.24875 / RIC.18002629

3. Reyes-Méndez C, Fierros-Rodríguez C, Cárdenas Ledesma R, Hernández- Pérez A, García-Gómez L, Pérez-Padilla R. Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Neumol. Cir. Torax. 2019; 78 (1): 56 – 62.

4. West R. Tobacco smoking: Health impact, prevalence, correlates and interventions. Psychol Health. 2017; 32 (8): 1018-1036. DOI: 10.1080 /08870446.2017.1325890

5. Hopkinson N, Britton J. Smoking and Respiratory Disease [monografía en Internet]. ASH Fact Sheet; 2020 [Fecha de consulta 10 de noviembre de 2021]. Disponible

en: https://ash.org.uk/wp-content/uploads/2019/10/SmokingRespiratory.pdf

6. Werneck AO, Peralta M, Tesler R, Marques A. Cross-sectional and prospective associations of lifestyle risk behaviors clustering with elevated depressive symptoms among middle-aged and older adults. Maturitas.2022; 155: 8-13

7. Kim SY, Sim S, Choi HG. Active, passive, and electronic cigarette smoking is associated with asthma in adolescents. Sci Rep [revista en Internet]. 2017 [fecha de cosnulta 14 de noviembre de 2021]; 7: 1: 17789. DOI:10.1038/s41598-017-17958-y. PMID: 29259221; PMCID: PMC5736689.

8. Lee W, Hwang SH, Choi H, Kim H. The association between smoking or passive smoking and cardiovascular diseases using a Bayesian hierarchical model: based on the 2008-2013 Korea Community Health Survey. Epidemiol Health [revista en Internet]. 2017 [fecha de consulta 14 de noviembre de 2021]; 39:e2017026. DOI: 10.4178/epih.e2017026. PMID:28728350; PMCID: PMC5723911.

9. Valera P, Acuna N, Vento I. The Preliminary Efficacy and Feasibility of Group-Based Smoking Cessation Treatment Program for Incarcerated Smokers. Am J Mens Health [revista en Internet]. 2020 [Fecha de consulta 15 de noviembre de 2021]; 14(4): 1557988320943357. doi:10.1177/1557988320943357

10. Yagüe-Olmos C, Cabello-Vázquez MI. Programa de deshabituación tabáquica para internos y trabajadores de un centro penitenciario. Rev Esp Sanid Penit [revista en Internet]. 2008 [fecha de consulta 15 de noviembre de 2021]; 10: 57-64.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado