USO DE VIDEOJUEGOS Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD.ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS, PROBLEMAS DE SUEÑO Y SEDENTARISMO
Palabras clave:
trabajo fin de grado, uso de videojuegos, adicción a videojuegos, estudiantes, estudiantes universitarios, problemas de sueño, insomnio, actividad física, sedentarismoResumen
INTRODUCCIÓN: Estudios recientes indican que el uso frecuente de videojuegos tiene un impacto significativo (tanto positivo como negativo) en la función y comportamiento cerebral. El uso patológico se produce cuando existe un uso abusivo que perjudica al individuo a nivel familiar, social, laboral, escolar, conductual y/o psicológico. Todavía no existen unos criterios diagnósticos claramente definidos, a pesar de ello y debido al crecimiento exponencial del problema, cada vez nos encontramos con más investigaciones relacionadas con esta adicción.
OBJETIVO PRINCIPAL: Determinar la prevalencia de la adicción a los videojuegos entre los estudiantes universitarios de Teruel en relación a sus posibles efectos sobre la salud.
METODOLOGÍA: Estudio transversal descriptivo-analítico, cuya muestra fue de 201 participantes que cumplieron los criterios de inclusión delimitados. Los datos obtenidos se analizaron con el programa IBM SPSS Statistics.
RESULTADOS: La prevalencia del uso de videojuegos en Teruel fue un 60’7%, entre los jugadores un 15’7% presentaron problemas severos de juego. Se encontraron diferencias significativas entre el grado de adicción a videojuegos y los problemas de sueño, y, entre las horas jugadas por semana y la inactividad, adicción y problemas de sueño.
CONCLUSIONES: Este estudio confirma la relación entre la adicción a los videojuegos y los problemas de sueño, así como el hecho de que jugar más horas se relaciona con la inactividad, mayores grados de adicción a videojuegos y problemas de sueño. El porcentaje de adicción a videojuegos en Teruel no es muy alto, aun así, esta adicción debería seguir siendo estudiada para facilitar su detección y prevención.
Referencias
1. Asociación Española de Videojuegos (AEVI). La industria del videojuego en España, anuario 2020 [Internet]. Madrid: LLYC; 2021 acceso 7 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2021/04/AEVI_ Anuario_2020.pdf
2. Small GW, Lee J, Kaufman A, Jalil J, Siddarth P, Gaddipati H, et al. Brain health consequences of digital technology use. Dialogues Clin Neurosci.2020; 22(2) :179-187. DOI: 10.31887/DCNS.2020.22.2/gsmall
3. Buiza-Aguado C, García-Calero A, Alonso-Cánovas A, Ortiz-Soto P, Guerrero-Díaz M, González-Moliner M, et al. Los videojuegos: una afición con implicaciones neuropsiquiátricas. Psicol Educ. 2017; 23 (2): 129-136.DOI: [https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.001
4. Faceli S, Mohammadi I, Lin CY, Namdar P, Griffiths MDKwasi D, et al.Depression, anxiety, and stress mediate the associations between internet gaming disorder, insomnia, and quality of life during the COVID-19 outbreak. Addict Behav Rep [Internet]. 2020 acceso 10 de noviembre de 2021].
5. Saquib N, Saquib J, Wahid AW, Akmal A, Emad H, Saddik M, et al. Video game addiction and psychological distress among expatriate adolescents in Saudi Arabia. Addict Behav Rep. 2017; 6: 112–117. DOI: [https://doi.org/10.1016/j.abrep.2017.09.003
6. Turel O, Romashkin A, Morrison KM. Health Outcomes of Information System Use Lifestyles among Adolescents: Videogame Addiction, Sleep Curtailment and Cardio- Metabolic Deficiencies. Plos One [Internet]. 2016 acceso 10 de noviembre de 2021]; 11 (5).
7. Rodríguez M, García FM. El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enferm Global. 2021; 20 (2): 557–591. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.438641
8. Wang Q, Ren H, Long J, Liu Y, Liu T. Research progress and debates on gaming disorder. Gen Psychiatr [Internet]. 2019 acceso 7 de noviembre de 2021] ;32(3): 1-6.
9. Carbonell X. El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Papeles del psicol. 2020; 41 (3): 211-218. DOI: [https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2935