¿CÓMO AFECTA LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL A LA FUNCIÓNSEXUAL FEMENINA?

Autores/as

  • Soraya Lupón Genique Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, anticoncepción hormonal, deseo sexual, función sexual, libido

Resumen

INTRODUCCIÓN: El uso de la anticoncepción hormonal (ACH) para indicaciones no contraceptivas está en auge. Si bien es cierto que existen beneficios clínicos de ésta relacionados con numerosos problemas a los que la mujer podría enfrentarse, debemos considerar el daño potencial que estos fármacos pueden tener sobre las pacientes, sobre todo a nivel psicológico y sexual. Es importante fomentar un cuidado holístico, además de una visión más global de las usuarias y así solventar muchos problemas de las pacientes con tratamientos más conservadores, favoreciendo la calidad de vida.

OBJETIVOS: Describir cómo influye el uso de anticonceptivos hormonales y no hormonales en la función sexual de las mujeres y analizar el porcentaje de utilización de los distintos métodos.

METODOLOGÍA: Se trata de un plan de mejora, en el que se ha llevado a cEstudio observacional descriptivo de tipo transversal. La recopilación de datos fue realizada a través de una encuesta anónima online, que recogió los dominios del cuestionario evaluador de la función sexual de la mujer (FSM).

RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 143 mujeres, la mediana de edad fue de 22 (IQ=2). El 54,5% eran usuarias de ACH. El método más utilizado entre ellas fue la píldora (78,2%) y, entre las no usuarias, el preservativo (92,3%). El 81,8% declaró estar satisfecha con el método escogido. El 92% afirmó satisfacción sexual general. Se vieron relacionadas con las hormonas la lubricación (p=0,043) y la iniciativa sexual (p=0,046). Se vio relacionada con los otros métodos la comunicación sexual (p=0,019).

CONCLUSIÓN: El grado de satisfacción sexual es independiente de la toma de ACH. Los dominios afectados por dichos fármacos son la lubricación y la iniciativa sexual. Las mujeres declaran estar satisfechas con su método anticonceptivo, destacando la pílora entre los hormonales, y el preservativo entre los no hormonales. Las razones alegadas respectivamente son: el alivio de las molestias menstruales y el menor riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual.

Referencias

1. Novick AM, Stoddard J, Johnson RL, Duffy KA, Berkowitz L, Costa VD, et al. Adverse childhood experiences and hormonal contraception: Interactive impact on sexual reward function. PLoS ONE. 2023;18(1):e0279764. DOI:10.17605/OSF.IO/NQX35.

2. Cárdenas Santos R, Pardo Sáenz JM. Efectos secundarios neuropsicológicos de los anticonceptivos hormonales combinados para el tratamiento de síntomas leves. Valoración bioética de su adecuación. Cuad Bioet. 2022;1;33(109):335–48. DOI: 10.30444/CB.137.

3. Requena C, Llombart B. Anticonceptivos orales en dermatología. Actas Dermo-Sifiliograficas. 2020;111(5):351-356. DOI: 0.1016/j.ad.2019.06.006.

4. Novick AM, Johnson RL, Lazorwitz A, Belyavskaya A, Berkowitz L, Norton A, et al. Discontinuation of hormonal contraception due to changes in mood and decreases in sexual desire: the role of adverse childhood experiences. European Journal of Contraception and Reproductive Health Care. 2022;27(3):212–20. DOI: 10.1080/13625187.2022.2030702.

5. Caruso, S, Palermo, G, Caruso, G, Rapisarda, A.M.C. How Does Contraceptive Use Affect Women’s Sexuality? A Novel Look at Sexual Acceptability. J. Clin. Med. 2022; 11, 810. DOI: 10.3390/jcm11030810.

6. Thirumalai A, Page ST. Male Hormonal Contraception. Annual Review of Medicine. 2020;71:17-31. DOI: 10.1146/annurev-med-042418-010947.

7. Parra, I. Protocolo de anticoncepción en la perimenopausia. Sociedad Española de Contracepción. 2019. Disponible en: [https://hosting.sec.es/descargas/PROTOCOLOS/PR_A_Perimenopausia_InmaculadaParra_FIRMADO.pdf](https://hosting.sec.es/descargas/PROTOCOLOS/PR_A_Perimenopausia_InmaculadaParra_FIRMADO.pdf).

8. Pletzer B, Lang C, Derntl B, Griksiene R. Weak associations between personality and contraceptive choice. Front Neurosci. 2022;16:898487. DOI: 10.3389/fnins.2022.89487.

9. Lethaby A, Wise MR, Weterings MAJ, Bofill Rodriguez M, Brown J. Combined hormonal contraceptives for heavy menstrual bleeding. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019;Issue 2. Art. No.: CD000154. DOI: 10.1002/14651858.CD000154.pub3.

10. Jarosz AC, Jamnik J, El-Sohemy A. Hormonal contraceptive use and prevalence of premenstrual symptoms in a multiethnic Canadian population. BMC Womens Health. 2017;17:87. DOI 10.1186/s12905-017-0450-7.

Descargas

Publicado

01-07-2023

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado