ESTUDIO DE TROMBOPROFILAXIS ADECUADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. COMPARATIVA 2017 Y 2022
Palabras clave:
original, trombosis, profilaxis, tromboembolismo venosoResumen
Objetivos. A pesar de que la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) es una patología de alta incidencia y se asocia a una importante morbimortalidad, no se disponen de datos certeros acerca del número de pacientes hospitalizados que presentan riesgo de sufrir un evento trombótico ni de aquellos que reciben profilaxis. El objetivo de este trabajo es evaluar qué pacientes reciben tromboprofilaxis y quiénes lo hacen de forma adecuada.
Métodos. Se trata de un estudio observacional, transversal y descriptivo de todos los pacientes mayores de 18 años ingresados a día 12 de mayo de 2022 en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Se han empleado las escalas PADUA, CAPRINI e IMPROVE para valorar el riesgo de ETEV de los pacientes así como la adecuación de la profilaxis antitrombótica. Hemos comparado los resultados obtenidos con los observados en el año 2017.
Resultados. De los 590 pacientes incluidos en el estudio, el 70,17% proceden de servicios médicos, 22,37% de servicios quirúrgicos y 7,4% de Ginecología. En el 67,6% de los casos se administró tromboprofilaxis cuando existía indicación para ello, desestimándose en los casos que por un criterio u otro no lo estaba. No hemos encontrado diferencias en la adecuación de la tromboprofilaxis de pacientes procedentes de servicios médicos cuando comparamos con los resultados obtenidos en el año 2017.
Conclusiones. A pesar de que el 74% de los pacientes hospitalizados tienen alto riesgo trombótico según las escalas, la tromboprofilaxis se ha aplicado de forma adecuada en el 67,6% de los mismos, lo que supone un reto de mejora para nuestra práctica diaria.
Referencias
1. Páramo, J. A. (2006). Profilaxis del tromboembolismo venoso: recomendaciones en pacientes médicos y sistema de alarma electrónica en pacientes hospitalizados. Rev Med Univ Navarra, 50(1), 17-23.
2. Geerts, W. H. (2004). Prevention of venous thromboembolism: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest, 126(3), 338S-400S.
3. Nieto Rodríguez, J.A. Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa y profilaxis antitrombótica en los pacientes ingresados en hospitales españoles (estudio ENDORSE). Med Clin (Barc). 2009;133(1):1–7.
4. Lindblad, B. S. (1991). Incidence of venous thromboembolism verified by necropsy over 30 years. Bmj, 302(6778), 709-711.
5. Sandler, D. A., & Martin, J. F. (1989). Autopsy proven pulmonary embolism in hospital patients: are we detecting enough deep vein thrombosis?. Journal of the Royal Society of Medicine, 82(4), 203-205.
6. Montes Santiago, J., Rey García, G., & Mediero Domínguez, A. (2004, July). Tromboembolismo pulmonar en pacientes médicos: Aproximación a los costes hospitalarios y tendencias evolutivas en España. In Anales de medicina interna (Vol. 21, No. 7, pp. 20-24). Arán Ediciones, SL.
7. Martín Asenjo M, et al. Áreas de mejora en la tromboprofilaxis de pacientes médicos hospitalizados. Rev Clin Esp. 2017.
8. Samama, M. M., Dahl, O. E., Quinlan, D. J., Mismetti, P., & Rosencher, N. (2003). Quantification of risk factors for venous thromboembolism: a preliminary study for the development of a risk assessment tool. haematologica, 88(12), 1410-1421.
9. Heit, J. A., Silverstein, M. D., Mohr, D. N., Petterson, T. M., O’Fallon, W. M., & Melton, L. J. (2000). Risk factors for deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a population-based case-control study. Archives of internal medicine, 160(6), 809-815.
10. Borobia A.M, Fernández Capitán C., Iniesta Arandia N., García de Paso P., Valero Recio J., Bizighescu M. y Carcas Sansuan A.J. Riesgo de enfermedad tromboembólica y estudio de utilización de tromboprofilaxis en pacientes médicos hospitalizados y al alta hospitalaria. Rev Clin Esp. 2009; 209(1):15-20.