IMPACTO DE UN CONJUNTO DE MEDIDAS PARA OPTIMIZAR LA ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS CLÍNICAS ENEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

Autores/as

  • Ion Koldobika Iríbar Diéguez Hospital Comarcal Bidasoa.Hondarribia, Guipúzcoa Autor/a
  • Kalliopi Vrotsou Hospital Comarcal Bidasoa.Hondarribia, Guipúzcoa Autor/a
  • Msc. Uxue Lazcano Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, Grupo de Atención Primaria. San Sebastián, Guipúzcoa Autor/a
  • Itziar Vergara Mitxeltorena Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, Grupo de Atención Primaria. San Sebastián, Guipúzcoa Autor/a

Palabras clave:

original, intervención, adherencia, guías clínicas, insuficiencia cardíaca, sepsis

Resumen

Objetivo. Evaluar el impacto de una intervención multidireccional sobre la adherencia a las guías clínicas de insuficiencia cardíaca y sepsis del servicio de urgencias de un hospital comarcal.

Métodos. Se diseñó un estudio de comparación pre-post, sin grupo control. Se evaluó el seguimiento de las recomendaciones IA y sólidas de las guías vigentes en ese momento, finalizando la evaluación en noviembre de 2018. En base a los resultados obtenidos, en los siguientes 14 meses se desarrolló una estrategia de intervención compuesta de acciones educativas y organizacionales. Tras dicha intervención, se evaluó nuevamente el seguimiento de las guías, para estudiar el impacto de la intervención en la adherencia a las correspondientes recomendaciones.

Resultados. De forma global se observa una mejora significativa en la cumplimentación de las recomendaciones de la guía de insuficiencia cardíaca (incremento del 7,4%; p=0,007) y de la guía de Sepsis actualizada en la intervención (incremento del 19,1%; p<0.0001). Analizada cada recomendación independientemente, encontramos una mejoría en el seguimiento de casi todas ellas, siendo estadísticamente significativas la determinación de electrocardiograma, péptido natriurético, troponina, oxigenoterapia cuando está indicada y educación del paciente al alta en la guía de insuficiencia cardíaca, y la determinación de hemocultivos, lactato y el uso de fluidoterapia en la de sepsis.

Conclusiones. Las intervenciones educativas y organizativas descritas en este trabajo han tenido un efecto positivo resultando en una mayor adherencia a las guías clínicas, aunque en determinados aspectos sea discreto y todavía lejos de un cumplimiento óptimo.

Referencias

1. Gómez-Doblas JJ. Implementación de guías clínicas. Rev Esp Cardiol 2006;59(Supl 3):29–35.

2. Shanbhag D, Graham ID, Harlos K, Haynes RB, Gabizon I, Connolly SJ, et al. Effectiveness of implementation interventions in improving physician adherence to guideline recommendations in heart failure: a systematic review. BMJ Open 2018;8:e017765. [https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017765]

3. Bos JM, Natsch S, van den Bemt PMLA, Pot JLW, Nagtegaal JE, Wieringa A, et al. A multifaceted intervention to reduce guideline non adherence among prescribing physicians in Dutch hospitals. Int J Clin Pharm 2017;39:1211-9. [https://doi.org/10.1007/s11096-017-0553-0]

4. Iríbar Diéguez IK, Vergara Mitxeltorena I, Vrotsou K. Adherencia a las guías clínicas en urgencias de un hospital de segundo nivel y factores relacionados con la misma. Medicina Clínica Práctica 4 (2021) 100252. [https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100252]

5. Azkárate I, Choperena G, Salas E, Sebastián R, Lara G, Elósegui I, et al. Epidemiología y factores pronósticos de la sepsis grave/shock séptico. Seis años de evolución. Med Intensiva 2016;40:18-25. [https://doi.org/10.1016/j.medin.2015.01.006]

6. Ferrer R, Artigas A, Levy MM, Blanco J, González G, Garnacho-Montero J, et al. Improvement in process of care and outcome after a multicenter severe sepsis educational program in Spain. JAMA 2008;299:2294—303. [https://doi.org/10.1001/jama.299.19.2294]

7. Laguna-Pérez A, Chilet-Rosell E, Delgado Lacosta M, Alvarez-Dardet C, Uris Selles J, Muñoz-Mendoza CL. Cumplimiento y efectividad de las intervenciones de un protocolo clínico utilizado en pacientes con sepsis grave y shock séptico en una Unidad de Cuidados Intensivos en España. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2012;20:635-43. [https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000400002]

8. Grimshaw J, Eccles M, Thomas R, MacLennan G, Ramsay C, Fraser C, et al. Toward evidence-based quality improvement. Evidence (and its limitations) of the effectiveness of guideline dissemination and implementation strategies 1966–1998. J Gen Intern Med 2006;21(Supl 2):14-20. [https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2006.00357.x]

9. Alcain Hernández MF. Protocolo “Código sepsis”, OSI Bidasoa; 2016. [Consultado 30 junio 2022]. Disponible en: [https://bidasoa.osakidetza.eus/es/referencia-documental/Documentos%20compartidos/Salud/Protocolos/C%C3%B3digo%20sepsis.pdf]

10. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care Med 2017;43:304–77. [https://doi.org/10.1007/s00134-017-4683-6]

Descargas

Publicado

25-12-2023

Número

Sección

Originales