ACTUACIÓN ANTE AVISO DE SUICIDIO. IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLOEN EL PARQUE DE BOMBEROS DE ZARAGOZA
Palabras clave:
trabajo fin de grado, suicidio, intento autolítico, emergencias, ambulanciaResumen
INTRODUCCIÓN: El suicidio constituye uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan en el mundo entre 800.000 y 1.000.000 de personas. Durante los últimos años se ha producido un incremento de tentativas de suicidio en España. Los Estados Miembros de la OMS, entre los que se encuentra España, se han comprometido a trabajar para alcanzar el objetivo mundial de reducir la tasa de suicidios para 2030.
Entre esas acciones se da especial importancia a la prevención, dejando en segundo plano la intervención “in situ” durante el acto suicida. El primer contacto con aquellos pacientes con conducta suicida lo suelen tener los profesionales de emergencias extrahospitalarias, como pueden ser los bomberos. El servicio de bomberos de Zaragoza cuenta con personal sanitario que acude de manera conjunta a este tipo de avisos. Dado el incremento de casos de tentativas suicidas y la complejidad de la intervención, se evidencia la necesidad de la creación de un protocolo.
OBJETIVOS: Implantar un protocolo estandarizado para todos los profesionales del cuerpo de bomberos que vayan a acudir ante un aviso de intento autolítico: personal de la ambulancia.
METODOLOGÍA: Se realiza un proyecto de mejora de calidad en el servicio de bomberos de Zaragoza, utilizando el ciclo de Deming y basándonos en una revisión bibliográfica extraída de las principales bases de datos científicas.
CONCLUSIÓN: La implantación del protocolo supondría una mejora asistencial en los avisos de intentos autolíticos, una mejor coordinación entre los servicios de emergencias y una correcta gestión psicológica por parte de los profesionales tras la intervención.
Referencias
1. De la Torre-Luque A, Pemau A, Perez-Sola V, Ayuso-Mateos JL. Mortalidad por suicidio en España en 2020: el impacto de la pandemia por COVID-19. Rev Psiquatrica Salud Mental [Internet]. 2022. [acceso 2 de mayo de 2023]. Disponible en: [http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2022.01.003]
2. Gomez A, Montero M, Domínguez E. Manejo extrahospitalario de pacientes con comportamientos autolíticos. Metas de enfermería. 2013; 16(2): 27-31.
3. Pascual P, Villena A, Morena S, Téllez JM, López. El paciente suicida. Cadernos de atención primaria. 2005; 12(3): 160-162.
4. Anseán A. manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. 2ª ed. Madrid: Fundación Salud Mental España; 2014.
5. Fornes J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. 1ª ed. Madrid: panamericana; 2005.
6. Gabilondo A. Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit. 2020; 34(1): 27-33.
7. World Health Organization. World mental health report: Transforming mental health for all. 1ª ed. World health organization; 2022.
8. Vega-Piñero M, Blasco Fontecilla H, Baca-García E, Díaz-Sastre C. El suicidio. Salud Global Salud Mental. Salud Global. 2002;2(4):1-15.
9. Domaradzki J. The Werther Effect, the Papageno Effect or No Effect? A Literature Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2396.
10. Poley AJ, Garcia MªC, Pérez R. Actitud de los profesionales de Emergencias ante la persona con riesgo de suicidio o conducta suicida. Ciberrevista SEEUE [revista internet]. 2012 [acceso el 8 de abril de 2023]; 1(24). Disponible en: [http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/marzo2012/pagina3.html]