PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO A UN PACIENTE CON CÁNCERDE PULMÓN
Palabras clave:
trabajo fin de grado, cuidados de enfermería, calidad de vida, cáncer de pulmónResumen
INTRODUCCIÓN: El cáncer de pulmón (CP) es la principal causa de muerte a nivel mundial por cáncer debido a la detección en etapas avanzadas. El CP puede clasificarse en cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) o microcíticos y cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) o macrocíticos.
El propósito del tratamiento para el CPCNP es disminuir la sintomatología, aumentar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida. Las opciones terapéuticas son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida y cuidados paliativos. Estos últimos se recomiendan en pacientes con CPCNP en estadio IV para mejorar la supervivencia y confort, puesto que no existe cura.
OBJETIVOS: Elaborar un plan de cuidados individualizado, basado en la evidencia científica, para un paciente adulto con cáncer de pulmón de CPCNP en estadio IV, con metástasis.
METODOLOGÍA: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos, se han consultado revistas y se ha complementado la información con páginas web. Se ha seguido el proceso enfermero, para ello se ha empleado la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
DESARROLLO: Se ha presentado el caso clínico. Se han organizado las 7 visitas en las que se ha valorado al paciente mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson, a través de las cuales se elaboran los diagnósticos. Se han priorizado los diagnósticos mediante el modelo AREA para su desarrollo, en el que se han ejecutado las actividades de enfermería y evaluado en cada visita su efecto en el paciente mediante una hoja de evolución del plan. Para evaluar la calidad de vida se han desarrollado herramientas basadas en los resultados percibidos por los pacientes (PRO).
CONCLUSIÓN: Se ha reflejado la importancia de una atención integral e individualizada de enfermería en el paciente debida a la variedad clínica y psicosocial de los pacientes con estas características. Debido a que el tratamiento del paciente continúa una vez finalizado este trabajo, se ha elaborado un informe de continuidad de cuidados.
Referencias
1. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. Contraelcancer.es. [consultado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: [https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer]
2. Cáncer [Internet]. Who.int. [consultado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: [https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer]
3. Bernabeu C, Gomis D, Martínez EI, Bernabeu J. Incidencia del cáncer a nivel mundial. Revisión sistemática. Enferm Oncol. 2021; 23 (1): 42-62.
4. Liao K, Wang T, Coomber-Moore J, Wong DC, Gomes F, Faivre-Finn C, et al. Prognostic value of patient-reported outcome measures (PROMs) in adults with non-small cell Lung Cancer: a scoping review. BMC Cancer [Internet]. 2022 [Consultado el 17 de abril de 2023];22(1):1076. Disponible en: [http://dx.doi.org/10.1186/s12885-022-10151-z]
5. Boonsong T, Usaha S, Nakwan N, Ruklerd T, Khongthong P, Chang A. Survival Analysis and Clinical Outcomes between Paclitaxel and Carboplatin Versus Carboplatin and Gemcitabine in Patients with Advanced-stage Non-small-cell Lung Cancer: A Single-center Cohort Study. APJCP. 2022;23(10):3371–3378.
6. Rosero ID. Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente. [Tesis doctoral]. Navarra: Navarrabiomed;2020.