PRUEBAS PREOPERATORIAS A DEBATE. REVISIÓN DE LA UTILIDAD YLOS FACTORES ASOCIADOS A SU SOLICITUD EN PACIENTES SANOS

Autores/as

  • Julia Paricio Acero Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

trabajo fin de grado, procedimientos preoperatorios, anestesia, cirugía, cirugía ambulatoria

Resumen

INTRODUCCIÓN: La utilidad de las pruebas preoperatorias rutinarias ha sido cuestionada, ya que no parece alterar el curso clínico ni mejora resultados en pacientes sin factores de riesgo. A pesar de las recomendaciones basadas en la evidencia de ser restrictivos en su petición, sobre todo en pacientes sanos, parece existir cierta resistencia a eliminarlas en estos casos. El objetivo principal fue conocer el proceso de solicitud de pruebas preoperatorias en el Hospital Obispo Polanco de Teruel en pacientes ASA I y ASA II en el contexto de Cirugía Mayor Ambulatoria, así como la actitud de los cirujanos ante este proceso analizando los factores que influyen en su petición.

METODOLOGÍA: Estudio transversal descriptivo. La población estuvo formada por los cirujanos encargados de realizar CMA en el Hospital Obispo Polanco de Teruel. Se difundió una encuesta online voluntaria y se realizó una búsqueda bibliográfica. Los datos obtenidos se compararon con las pautas de solicitud de pruebas preoperatorias recomendadas por la SEDAR.

RESULTADOS: Se obtuvieron 23 respuestas válidas de diferentes especialidades médicas, la media de experiencia laboral fue de 17,83 años. Se solicitó una media de cuatro pruebas por paciente. Las más solicitadas fueron la bioquímica y hemograma (100%), coagulación (100%), ECG (95,75%) y Rx Tórax (91,3%), mientras que la serología (34,8%) y el test de embarazo (13%) fueron menos frecuentes. Los factores más relevantes asociados a su petición fueron: pautas del centro y riesgos y complicaciones del paciente seguidos de aspectos médico-legales. Los costes económicos no fueron una razón principal.

CONCLUSIÓN: La solicitud de pruebas fue excesiva en comparación con las recomendaciones de la SEDAR. La mayoría de los cirujanos considera que se solicitan más pruebas de las necesarias y están de acuerdo en la necesidad de la implantación de un protocolo claro, resaltando la importancia de la comunicación entre servicios.

Referencias

1. M. Zaballos. Actualizaciones en pruebas preoperatorias en cirugía ambulatoria. Cir May Amb [Internet]. 2015 [Consultado el 12 de Dic 2023]; 20 (1): 41-46. Disponible en: [http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/8.%20ART%20ESP%20Zaballos.pdf]

2. López-Bastida, J., Serrano-Aguilar, P., Duque-González, B., & Talavera-Déniz, A. (2003). Análisis de costes y ahorros potenciales relacionados con la utilización de pruebas preoperatorias en los hospitales de Canarias. Gaceta sanitaria, 17(2), 131–136. [https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112003000200007]

3. Metz, A. K., Berlin, N. L., Yost, M. L., Cheng, B., Kerr, E., Nathan, H., Cuttitta, A., Henderson, J., & Dossett, L. A. (2023). Comprehensive history and physicals are common before low-risk surgery and associated with preoperative test overuse. The Journal of Surgical Research, 283, 93–101. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36399802/]

4. Baskin, A. S., Mansour, A. I., Kawakibi, A. R., Das, P. J., Rios, A. E., Miller, J., Cuttitta, A., Lahti, H., & Dossett, L. A. (2022). Perceived barriers to the DE- implementation of routine preoperative history & physicals preceding low-risk ambulatory procedures: A qualitative study of surgeon perspectives. The Journal of Surgical Research, 270, 359–368. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34736128/]

5. Cirugía Mayor Ambulatoria [Internet]. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. 2018 [citado el 17 de Febrero 2024]. Disponible en: [https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/profesionales/servicios-quirurgicos/cirugia-mayor-ambulatoria]

6. Quecedo Gutiérrez, L., Ruiz Abascal, R., Calvo Vecino, J. M., Peral García, A. I., Matute González, E., Muñoz Alameda, L. E., Guasch Arévalo, E., & Gilsanz Rodríguez, F. (2016). Recomendaciones de «no hacer» de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Proyecto «Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas». Revista espanola de anestesiologia y reanimacion, 63(9), 519–527. (https://www.google.com/search?q=https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-) anestesiologia-reanimacion-344-articulo-recomendaciones-no-hacer-sociedad-espanola-S0034935616300408

Descargas

Publicado

07-01-2024

Número

Sección

Trabajos Fin de Grado