PROYECTO DE MEJORA. PROMOCIÓN DE ACTITUDES POSITIVASHACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Palabras clave:
trabajo fin de grado, donación de órganos, intervención temprana educativa, estudiante de enfermería, actitud positivaResumen
INTRODUCCIÓN: La donación de órganos evita la muerte y aumenta la calidad de vida de los pacientes que reciben un trasplante. En el Modelo Español, la decisión de la familia se convierte en una piedra angular en la donación de órganos, proceso que por sus estigmas y complejidad genera incertidumbre y gran impacto emocional. Justificación. La evidencia científica afirma la existencia de un déficit de conocimiento en el profesional de enfermería, lo cual se convierte en una limitación en el proceso de donación.
OBJETIVO: Llevar a cabo un proyecto de mejora para promover actitudes positivas hacia la donación de órganos en estudiantes de enfermería.
METODOLOGÍA: Se utiliza el ciclo de mejora continua de la calidad (PDCA) o ciclo de Deming. Se analiza el problema mediante un diagrama causa-efecto, se planifica el proyecto de mejora y se diseña una intervención educativa para estudiantes de enfermería compuesta de apartados teóricos e interactivos y organizada a través de grupos focales. Posteriormente se implanta y evalúan los indicadores de forma grupal utilizando la observación participante, y de forma individual a través de encuesta.
DESARROLLO Y RESULTADOS: La intervención educativa se llevó a cabo en una muestra de 30 estudiantes del primer curso del Grado de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel con una duración de 90 minutos. La responsable fue la alumna de 4º de Enfermería para realizar su Trabajo Fin de Grado con la colaboración de la tutora. El proyecto demostró ser viable económicamente y efectivo, alcanzando los objetivos propuestos.
CONCLUSIÓN: Los resultados mostraron los beneficios aportados a los sujetos, los cuales adquirieron conocimientos, competencias y habilidades proactivas hacia la donación. Además, permitieron fijar estándares para futuras implantaciones.
Referencias
1. Collantes Delgado D, Guevara Guerrero L. Conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. facsalud [Internet]. 2021 [citado el 18 de marzo de 2024];5(8):5–15. Disponible en: [https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1327]
2. Albújar Castillo M, Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina Humana. Trujillo, Perú, Arroyo-Sánchez AS, Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina Humana. Trujillo, Perú. Hospital Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud. Trujillo, Perú. Nivel de conocimiento sobre donación de órganos y factores sociodemográficos en los estudiantes de Medicina: estudio transversal. Horiz méd [Internet]. 2022 [citado el 18 de marzo de 2024];22(4):e1931. Disponible en: [http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2022000400004&script=sci_arttext]
3. Qué es el modelo Español 3.3 [Internet]. Ont.es. [citado el 27 de diciembre de 2023]. Disponible en: [https://www.ont.es/informacion-al-ciudadano-3/que-es-el-modelo-espanol-3-3/]
4. Intervention programme to improve knowledge, attitudes, and behaviour of nursing students towards organ donation and transplantation: a randomised controlled trial [Internet]. Cochranelibrary.com. [citado el 27 de diciembre de 2023]. Disponible en: [https://www.cochranelibrary.com/es/central/doi/10.1002/central/CN02535535/full?highlight]
5. Montero Salinas A, Martínez-Isasi S, Fieira Costa E, Fernández García A, Castro Dios DJ, Fernández García D. Conocimientos y actitudes ante la donación de órganos de los profesionales sanitarios de un hospital de tercer nivel. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2020 [citado el 18 de marzo de 2024];92:e201804007. Disponible en: [https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201804007/]