GRADO DE CONTROL DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA CIUDAD DE TERUEL

Autores/as

  • Laura Sánchez Lorente Escuela de Enfermería. Teruel Autor/a

Palabras clave:

original, anticoagulación, grado de control, tiempo en rango terapéutico, atención primaria, INR

Resumen

Introducción. La enfermedad tromboembólica constituye un importante problema sanitario a nivel mundial, con unas elevadas tasas de mortalidad, morbilidad y un elevado consumo de recursos sanitarios. Debido a esto, existe un gran número de pacientes en tratamiento anticoagulante que necesitan mantenerse dentro de unos rangos terapéuticos para que sea eficaz.

Objetivos. Conocer el grado de control del tratamiento anticoagulante oral, descubrir las variables que influyen en él y el método más adecuado para medirlo.

Material y método. Estudio observacional retrospectivo realizado en pacientes anticoagulados controlados en los centros de Atención Primaria de la ciudad de Teruel entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Se determinó el control terapéutico mediante el test de Rosendaal, y se comparó con el porcentaje de “Razón Normalizada Internacional” (INR) en rango y el análisis transversal (último y dos últimos INR). Se consideró buen control cuando el tiempo en rango terapéutico (TRT) era superior a 65% calculado por Rosendaal o mayor de 60% estimado por el número de controles. Además, se registraron variables demográficas, del tratamiento y patologías asociadas.

Resultados. Se estudiaron 148 pacientes (54,1% mujeres), con una media de edad de 82,70 (DE=8,992) años. El 59,5% presentó mal control calculado por la fórmula de Rosendaal y 66,9% en función del porcentaje de INR en rango. Se ha encontrado un peor grado de control entre los hombres y los pacientes con 2 o más comorbilidades (Chi cuadrado, p<0,05). No se ha encontrado asociación estadísticamente significativa entre la edad, el diagnóstico médico y la polimedicación con el grado de control anticoagulante.

Conclusiones. Existe entre nuestros pacientes un porcentaje elevado de mal control anticoagulante, lo que les impide beneficiarse de su tratamiento. Como método para medir el grado de control sugerimos el método Rosendaal y si no estuviese disponible, el porcentaje de valores de INR en rango. Las variables que influyen en un peor control son el sexo masculino y la presencia de dos o más comorbilidades. Proponemos un aumento de la educación sanitaria, la introducción del método de autocontrol y del uso de los nuevos anticoagulantes en algunos de estos pacientes.

Referencias

1. De La Cámara M, Frade A, Azálgara M, Puga B. Fisterra; Atención Primaria en la red: An coagulación oral; Elsevier, 2012: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/ancoagulacion-oral/

2. Ansell J, Hirsh J, Hylek E, Jacobson A, Crowther M, Palare G. Pharmacology and management of the vitamin K antagonists: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest 2008; 133:160S-198S

3. Fernández MA, Rueda Y, Villa V, Belmonte S, Stoyanova A. Análisis del perfil sociosanitario del paciente anticoagulado en España.[Internet]. Valencia: Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados; 2013 [acceso 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.anticoagulados.info/upload/20130619111410.pdf

4. Menéndez B. Proyecto para mejorar la accesibilidad de los pacientes al control del tratamiento anticoagulante oral en el sistema de salud de Aragón.

5. Informe de posicionamiento terapéutico UT/V4/23122013. Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; 2013.

6. Alonso R, et al. Grado de control del tratamiento anticoagulante oral en los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid: estudio CHRONOS-TAO. Med Clin (Barc.). 2014

7. Lobos-Bejarano JM, Del Castillo-Rodríguez JC, Mena González A, Alemán-Sánchez JJ, Cabrera de León A, Barón-Esquivias G et al. Características de los pacientes y abordaje terapéutico de la fibrilación auricular en atención primaria en España: Estudio FIATE. Med Clin (Barc). 2013;141(7):279-286

8. Rosendaal FR, Cannegieter SC, van der Meer FJ, et al. A method to determine the optimal intensity of oral anticoagulant therapy. Thromb Haemost. 1993; 69: 236-9.

9. Barrios V, Polo J, Lobos JM, Escobar C, Prieto L, Vargas D, et al. Perspectiva actual de la situación de la anticoagulación en la práctica clínica de Atención Primaria. Estudio Paula. 2013. 35.o Congreso Nacional SEMERGEN Barcelona, 23-26 de Octubre de Abstract 80/547

Descargas

Publicado

25-12-2015

Número

Sección

Originales