¿INFLUYE LA ENTREGA DE LA HOJA DE INFORMACIÓN “EPILEPSIA EN LA INFANCIA” EN EL SERVICIO DE NEUROPEDIATRÍA EN LA SATISFACCIÓN PERCIBIDA POR LOS USUARIOS?
Palabras clave:
original, calidad, cuestionario, epilepsia, información, pediatría, satisfacciónResumen
RESUMEN: En la sección de neuropediatría, se trabaja con hojas de información que pretenden explicar de forma rigurosa los problemas y su seguimiento. La epilepsia es un problema multifactorial que afecta a la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares, desde el año 2012 se entrega una hoja de información de “Epilepsia en la infancia” ante sospecha o diagnóstico de esta.
MÉTODO: Se analiza, a través de unas encuestas, el grado de satisfacción y las percepciones de los padres o tutores que recibieron dicha hoja.
RESULTADO: 658 pacientes recibieron la hoja de información desde febrero de 2012 hasta diciembre de 2014. Un 92,7% está satisfecho de haber recibido la hoja. Solo un 0,3% de los pacientes hubiera preferido no recibir la hoja de información.
CONCLUSIONES: Las evaluaciones a través de encuestas de satisfacción son útiles para mejorar la calidad asistencial. Los usuarios se muestran satisfechos con las informaciones recibidas a través de hojas de información de epilepsia y problemas relacionados con la epilepsia.
Referencias
1. Tulio Medina M, Durón R. Definiciones. Conceptos básicos. Epidemiología. En: Asconapé J, Gil-Nagel A. Tratado de epilepsia. Madrid: McGraw-Hill; 2004. p. 1-8.
2. Breau GM, Camfield CS, Camfield PR et al. Evaluation of the responsiveness of the Impact of Pediatric Epilepsy Scale. Epilepsy Behav. 2008; 13(3):454-457.
3. Hojas informativas para padres. SEUP. Disponible en http://www.seup.org/gt/gthojasinformativas.html.
4. Shinnar S, Pellock JM. Update on the epidemiology and prognosis of pediatric epilepsy. J Child Neurol. 2002; 17 Suppl 1: S4-17.
5. Tuchman RF, Moshé SL, Rapin I. Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia. Rev Neurol 2005; 40 Supl 1: S3-S10.
6. Elliot IM, Lach L, Smith ML. I just want to be normal: a qualitative study exploring how children and adolescents view the impact of intractable epilepsy on their quality of life. Epilepsy Behav. 2005; 7(4): 664-678.
7. Davies S, Heyman I, Goodman R. A population survey of mental health problems in children with epilepsy. Dev Med Child Neurol. 2003; 45(5): 292-295.
8. López-Pisón J, Baldellou A, Rebage V, Arana T, Gómez-Barrena V, Peña-Segura JL. Estudio de la demanda asistencia de Neuropediatría en un hospital de referencia regional. I. Presentación del trabajo y resultados generales. Rev Neurol. 1997; 25: 1535-8.
9. American Statistical Association. How to plan a survey. ASA series, 2004 [acceso el 17 de septiembre de 2016]. Disponible en http://www.amstat.org/
10. Eguinoa Zaborras F, Garrido Ramos D, López-Pisón J. Encuesta de satisfacción de usuarios del programa de Atención Temprana. Informe de resultados cuantitativos y cualitativos. 2005. Documentación profesional. Área de discapacitados. IASS. Disponible en: http://iass.aragon.es/adjuntos/discapacitados/EncuestaSatisfaccionEntera.pdf
11. La realidad actual de la atención temprana en España. Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Programa de Atención Temprana IASS. Segunda Encuesta de satisfacción de usuarios (padres-tutores). 2007. Disponible en: http://iass.aragon.es/adjuntos/mas_info/RealidadActualDeLaAtencionTemprana.pdf
12. A Fernández-Jaén, B Calleja-Pérez. El niño epiléptico en atención primaria. Med Integral 2002; 39(9): 373-82.
13. Martínez Ramírez A, Van-Dick Puga MA, Nápoles Rodríguez F, et al. Towards a strategy for quality assurance: satisfaction in the utilization of medical care. Cad Saude Publica. 1996; 12: 399-403.