ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE FUMADOR EN LA DEPENDENCIA NICOTÍNICA

Autores/as

  • Patricia Trenc Español Consorcio Aragonés de Alta Resolución Cinco Villas. Ejea de los Caballeros Autor/a
  • Fernando López López Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Autor/a
  • Mª Lourdes Clemente Jiménez CS San Jose. Zaragoza Autor/a
  • Encarnación Rubio Aranda Universidad de Zaragoza Autor/a
  • Laura García Forcén Consorcio Aragonés de Alta Resolución Cinco Villas. Ejea de los Caballeros Autor/a
  • Juan Ignacio Pérez Calvo Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Autor/a

Palabras clave:

original, tabaquismo, dependencia a la nicotina, prevalencia, epidemiología, Test de Fagerström

Resumen

Objetivo: Describir la relación entre la dependencia nicotínica y la historia personal y clínica de la población fumadora.  

Métodos: Estudio transversal de una cohorte de fumadores atendidos en una Unidad especializada en Tabaquismo. La información se obtuvo mediante seguimiento presencial a lo largo de un año. Se recogieron datos acerca de la historia de fumador, así como referentes a la exploración física. La dependencia nicotínica se midió a través del Test de Fagerström (FTND).  

Resultados: Se incluyeron 2765 fumadores, 45,3% hombres y 54,7% mujeres, con edad media de 47,9±11,5 años. La mayoría de los fumadores (62%) presentan una dependencia moderada a la nicotina (61,7% hombres y 62,3% mujeres) con una media de 5,3±2,1. Los fumadores más dependientes (FTDN ≥7) son con diferencia significativa, aquellos que consumen mayor número de cigarrillos diariamente (p<0,0001), los que probaron su primer cigarrillo a edad más temprana, los que más años llevan fumando, los más motivados para el abandono según el Test de Richmond y los que más intentos previos para dejar de fumar han realizado. Igualmente presentan cifras de tensión arterial sistólica significativamente superior, así como peor patrón espirométrico.  

Conclusiones: El entorno sociolaboral de un fumador determina en gran medida su nivel de dependencia, la que influye a su vez en la morbilidad asociada.  

Referencias

1. Banegas J, Bañuelos-Marco B, González-Enríquez J, Villar-Álvarez F, Martín Moreno JM, Córdoba García R, Pérez Trullén A, Jimenez Ruiz CA (2011) Med Clin (Barc); 136:97-102.

2. CNPT: Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Encuesta sobre conocimientos, actitudes, creencias y conductas en relación al consumo de tabaco.

3. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2007. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007.

4. USDHHS U.S Department of Health and Human Services. Reducing the health consequences of smoking:25 years of progress. Report of the Surgeon General. DHHS (CDC) 89-8411. Rockville:U.S. Department of Health and Human Services ;1989.

5. CIE-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento CIE-10. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2000.

6. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed Masson 2003, Barcelona

7. Moret Serralta A, Fitó Tarragó R. Cooximetría FMC 2009;16(6):357-8

8. Fagerström KO, Schneider NG. (1989) Measuring nicotine dependence: a review of the Fagerstrom Tolerance Questionnaire. J Behav Med.;12(2):159-82.

9. Bruguera Cortada E, Díaz-Maroto Muñoz JL, Fernández Pinilla C, López García-Aranda V, Ramón Torrell JM, Sanz de Burgoa V, Ramírez Vázquez E, (2009), en representación del grupo ESFUME Perfil del paciente que quiere dejar de fumar atendido en consultas de Atención Primaria y especializada de España Rev Clin Esp.; 209(4):160-167.

10. Perea-Baena JM, Oña-Compan S. (2011). Impulsividad como predictor de recaída en el abandono de tabaco. Anales de psicología, vol. 27, 1: 1-6

Descargas

Publicado

25-12-2018

Número

Sección

Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a