EFECTO RESIDUAL TRAS ACV: ALTERACIÓN DEGLUTORIA
Palabras clave:
diagnóstico por imagen, neumonía bilateral, disnea, intubación orotraquealResumen
Acude a nuestra consulta un varón de 82 años con su hija, refiriendo cuadro brusco de disnea de esfuerzo esta mañana con síncope y con un posterior empeoramiento progresivo. El paciente es valorado en la consulta de atención primaria y dada la situación de inestabilidad respiratoria y hemodinámica se decide derivar a urgencias con traslado en ambulancia por empeoramiento clínico, con fatiga y disnea ante mínimos esfuerzos (MMRC 4), somnoliento y febrícula termometrada a 37’8ºC. En urgencias, el paciente presenta estado general con tendencia a la inestabilidad, taquipneico, con saturación O2 85% aún a pesar de instaurar oxigenoterapia. En la exploración, auscultación pulmonar con crepitantes en ambos campos pulmonares. Analíticamente, cabe destacar la elevación del dímero D y leucocitosis con desviación izquierda. Como diagnóstico diferencial inicial se plantean varias posibilidades: síndrome de distress respiratorio del adulto, tromboembolismo pulmonar, edema agudo de pulmón y neumonía adquirida en la comunidad.
Referencias
1. de la Guía, G. D. T. (2009). de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid, 5-2.
2. Moyano, Á. (2010). El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ Chile, 21, 348-55.