VALORACION MANUAL DE LOS TRAZADOS POLIGRAFICOS EN PACIENTESCON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL DIAGNOSTICODEL SINDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO

Autores/as

  • Mario Nicolás Albani Pérez Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Esther Sánchez Insa Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Joan Izquierdo Alabau Centro de Salud Teruel Ensanche. Teruel Autor/a

Palabras clave:

original, síndrome de apneas del sueño, presión positiva continua en la vía aérea, enfermedades cardiovasculares

Resumen

Introducción: El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño es considerado como un problema de salud pública, generalmente infradiagnosticado y relacionado con el desarrollo y mal control de factores en la esfera cardiovascular.

Objetivos: Determinar los cambios en los parámetros poligráficos tras la corrección manual de los trazados en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

Materiales y Métodos: Se revisaron manualmente las poligrafías domiciliarias de pacientes con antecedentes o factores de riesgo cardiovascular, entre febrero de 2018 y febrero de 2019.

Resultados: De 157 pacientes valorados se seleccionaron 55 casos (35,03%). El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (90,9%), seguido por la dislipemia (72,2%), diabetes mellitus (31,5%), fibrilación auricular (16,7%) y la insuficiencia cardiaca (14,8%). En general, el análisis poligráfico automatizado infraestimó los eventos y la gravedad del SAHS. Se determinó un índice de apneas-hipopneas automatizado medio de 29,49 (±18,72), y un índice corregido de 33,81 (±20,19), con diferencias estadísticamente significativas al comparar los grupos tras la intervención. Se detectó un intenso cambio en la estratificación en relación a la gravedad del SAHS.

Discusión: La individualización de los pacientes con SAHS es esencial. La corrección manual de los trazados poligráficos es indispensable por la gran variabilidad debida a la automatización, cuyos errores deben ser detectados y corregidos con la valoración manual. Los resultados de este estudio han sido de gran importancia de cara a perfilar la gravedad real de la enfermedad al individualizar los casos.

Referencias

1. Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MÁ, et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas hipopneas del sueño. Archivos de Bronconeumología. 2011;47(3):143-156. doi:10.1016/j.arbres.2011.01.001.

2. Ellen RLB, Man-Son-Hing M. Systematic Review of Motor Vehicle Crash Risk in Persons With Sleep Apnea. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2006;2(2):8.

3. Basner RC. Cardiovascular Morbidity and Obstructive Sleep Apnea. n engl j med. 2014:3.

4. Marin JM, Agusti A, Villar I, et al. Association Between Treated and Untreated Obstructive Sleep Apnea and Risk of Hypertension. :8.

5. Bradley TD, Floras JS. Obstructive sleep apnoea and its cardiovascular consequences. The Lancet. 2009;373(9657):82-93. doi:10.1016/S0140-6736(08)61622-0.

6. Masa JF, Corral J, Pereira R, et al. Therapeutic Decision-making for Sleep Apnea and Hypopnea Syndrome Using Home Respiratory Polygraphy: A Large Multicentric Study. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2011;184(8):964-971. doi:10.1164/rccm.201103-0428OC.

7. Alonso Álvarez M de la L, Terán Santos J, Cordero Guevara J, et al. Fiabilidad de la poligrafía respiratoria domiciliaria para el diagnóstico del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño. Análisis de costes. Archivos de Bronconeumología. 2008;44(1):22-28. doi:10.1157/13114653.

8. Borsini DE. Poligrafía respiratoria en el diagnóstico del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño. Rev Am Med Resp 2012;4:152-160.

Publicado

25-12-2019

Número

Sección

Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3