MANEJO PALIATIVO EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LENGUA
Palabras clave:
nota clínica, carcinoma epidermoide, lengua, cuidados paliativosResumen
El carcinoma epidermoide es una neoplasia maligna que se origina de las células escamosas del epitelio que recubre la mucosa. Es la más frecuente de la cavidad bucal. Presenta un crecimiento agresivo, con invasión rápida de los tejidos y diseminación a los ganglios linfáticos cervicales. Describimos en este artículo el caso de una paciente con tumor epidermoide de lengua, su tratamiento y evolución, haciendo especial hincapié en el manejo paliativo y el abordaje multidimensional que requieren estos pacientes.
Referencias
1. García Kass, A. I., Domínguez Gordillo A.A., García Núñez J.A., Cancela Rivas G., Torres Salcines J., Esparza Gómez G.C. Revisión y puesta al día del cáncer de lengua. Av Odontoestomatol. 2013; 29(5): 255-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000500005&lng=es.
2. Miguel Cruz P.A., Niño Peña A., Batista Marrero K., Miguel-Soca P.E.. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol. 2016 Sep: 128-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072016000300006&lng=es
3. Mateo-Sidrón Antón M.C., Somacarrera Pérez M.L.. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol. 2015 Ago; 31(4): 247-259. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000400002&lng=es.
4. Ana Luisa Muñoz N., Hernán Ramírez S. Manejo del dolor por cáncer de cabeza y cuello. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 131-138.
5. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9.ª revisión. Modificación clínica, 7.ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política social. Secretaría General Técnica; Enero 2010.
6. Romera E., Perena M.J., Perena M.F., Rodrigo M.D.. Neurofisiología del dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor 2000; 7 (Supl. II): 11-17.
7. Del Pozo Alonso N. Manejo de opioides para el dolor basal e irruptivo oncológico. Revista Medicina Paliativa. Vol. 22. Núm. S1.
8. Acedo Gutiérrez M. S., Rodríguez Sánchez S., González García E., Vicente Fatela L., Samper Berna D. Codificación clínica con la CIE9 Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(2): 69-88.
9. Porta-Sales J., Garzón Rodríguez C., Julià Torras J., Casals Merchán M.. Dolor irruptivo en cáncer. Med Clin (Barc) 2010. 135(6):280–285.
10. Cocks H., Ah-See K., Capel M., Taylor P.. Palliative and supportive care in head and neck cancer: United Kingdom National Multidisciplinary Guidelines. J Laryngol. Otol. 2016 May; 130 (Suppl 2): S198–S207. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4873917/
11. Mack J.W., Cronin A., Keating N.L., et al. Associations between end-of-life discussion characteristics and care recibido near death: a prospective cohort study. J Clin Oncol 2012; 30:4387-4395. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3675701/
12. Puebla Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor iatrogénico. Oncología (Barc.) 2005 Mar; 28(3): 33-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037848352005000300006&lng=es