VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS Y LA UTILIZACIÓN DEOPIOIDES MAYORES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE TERUEL DURANTE 2004

Autores/as

  • Etel Carod Benedico Centro de Salud de Monreal del Campo Autor/a
  • A.Y. Chabbar Centro de Salud de Villamayor. Sector Zaragoza 1 Autor/a
  • M.J. Benavides 061-Aragón. Zaragoza Autor/a
  • Teresa Laínez Lorente Centro de Salud de Monreal del Campo Autor/a
  • Sonia Sebastián Checa Centro de Salud de Monreal del Campo Autor/a
  • Concepción Gomez Cadenas Centro de Salud de Monreal del Campo Autor/a

Palabras clave:

original breve, cuidados paliativos, opioides, formación, dolor, atención primaria, analgésicos opioides

Resumen

Fundamento: Teruel es una provincia despoblada, envejecida y muy dispersa. Los recursos socio-sanitarios disponibles resultan insuficientes para atender eficientemente a los pacientes terminales estimados. La Atención Primaria es uno de los recursos principales para acercar los Cuidados Paliativos a la población, a pesar de no contar en muchas ocasiones con el soporte, formación e infraestructura adecuados.

Objetivo: a) Describir el grado de formación recibida en Paliativos por los profesionales de centros de Salud de Teruel; b) Conocer el patrón general de la utilización de opioides potentes, vías de administración y adyuvantes en Primaria. Material y método: Se enviaron encuestas a todos los Centros de Salud turolenses, invitando a participar en el estudio a todos los médicos y enfermeras de los Equipos de Atención Primaria.

Resultados: Fueron contestadas 106 encuestas, 74 (70%) médicos y 32 (30%) DUE. La mitad de los médicos y enfermeras encuestadas han recibido formación, siendo esta de un mínimo de 35 horas. El 68% de los profesionales usan opioides potentes con poca frecuencia y la mitad utilizan fundamentalmente dos fármacos (morfi na y fentanilo). Las vías de administración habituales son la oral y la transdérmica; el 45% utilizan la subcutánea.

Conclusiones: El manejo de opioides de tercer escalón no es una práctica habitual en nuestro medio, siendo los más utilizados la morfina y el fentanilo. Las vías de administración que se usan con más frecuencia son la oral y la transdérmica. La formación en cuidados paliativos constituye una herramienta fundamental que debería seguir desarrollándose si queremos apostar por una atención de calidad así como por la excelencia y humanización en nuestra profesión sanitaria.

Referencias

1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Bases para su desarrollo. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2000.

2. Benítez del Rosario MA, Salinas A. Cuidados Paliativos y Atención Primaria; aspectos y organización. Springer 2000.

3. Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura. Programa Marco de Cuidados Paliativos. 2002.

4. Consejería de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura. Plan de Salud de Extremadura 2001-2004. 2000.

5. Gómez-Baste X, Fontanals MD, Roca J, Borras JM, Viladiu P, Stjemsward J, et al. Catalonia WHO Demonstration Project on Palliative Care Implementation 1990-95: Results in 1995. J Pain Symptom Manage 1996; 12: 45-50.

6. Alberola V, Camps C, Germa JR, Gómez-Baste X, Gómez-Sancho M, López-Lara F, Pascual A. Modelos de cuidados Paliativos en pacientes con cáncer. Med Pal 2001; 8(2): 80-84.

7. Gómez-Baste W, Mata I, Fernández M, Ferrer JM, García E, Novellas A, et al. Guía de Criterios de Calidad en cuidados Paliativos. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2002.

8. Gómez-Sancho M. Medicina Paliativa en la Cultura Latina. Arán ediciones, 1999.

9. SECPAL. Recomendaciones básicas sobre formación en cuidados paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Med Pal 2000; 7: 23-5.

10. Gérvas J, Carra B, Fernández-Camacho MT, Pérez-Fernández M. La docencia en un centro de salud no docente. Med Clin (Barc) 1998; 111: 218-221.

11. Palomar C, Merino D, Palanco I, Pérez JM, Reyes JR. El apoyo socio-sanitario prestado a los pacientes terminales de cáncer en domicilio y grado de satisfacción de los mismos. Med Pal 2002; 9(1): 3-5.

Descargas

Publicado

01-07-2013

Número

Sección

Originales breves

Artículos más leídos del mismo autor/a