PROLACTINOMAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Autores/as

  • Antonio de Arriba Muñoz Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Mercedes Domínguez Hospital de Barbastro. Huesca Autor/a
  • Costa Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Jose Ignacio Labarta Muñoz Hospital Universitario Infantil Miguel Servet. Zaragoza Autor/a

Palabras clave:

nota clínica, hiperprolactinemia, prolactinoma, dopaminérgicos, macroprolactina

Resumen

Entre las causas más frecuentes de hiperprolactinemia, encontramos el prolactinoma, el tumor hipofisario más frecuente, de naturaleza benigna y pequeño tamaño en el 90% de los casos. La no progresión de la pubertad es el cuadro clínico típico en niños; se acompaña de síntomas neurológicos cuando se extiende más allá de la silla turca, asociándose con la presencia de macroprolactinomas. La primera opción terapéutica es la farmacológica con dopaminérgicos, desbancando prácticamente a la cirugía debido a sus buenos resultados. En un 10-26% de pacientes con hiperprolactinemia encontramos macroprolactina, un complejo monomérico de Prolactina e Inmunoglobulina G que presenta baja actividad biológica, sin producir los síntomas anteriormente descritos. Presentamos tres casos de hiperprolactinemia, dos macroprolactinomas (uno de ellos además asociado a macroprolactina) y un microprolactinoma.

Referencias

1. Argente J, Gonzalez-Parra S. La hipófisis anterior. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez F. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2ªEd. Doyma. Barcelona, 2000: 574-5.

2. Schlechte JA. Prolacnoma. N Engl J Med 2003;349:2035-41.

3. Zárate A, Saucedo R, Basunto L. El manejo óptimo del prolacnoma. Gac Méd Méx vol.140 No. 5, 2004.

4. Cabezas JM, Cabezas-Cerrato J. Manejo terapéutico de la hiperprolactinemia. Rev Esp Pediatr 2000;200:563-5.

5. Fernandez J. Evaluación diagnóstica del adenoma hipofisario. Medicine 2000; 15:835-41.

6. Ciriza C, Fernández AL, Díez A, et al. Macroprolactina como causa de hiperprolactinemia. Método de detección y caracterización clínica de la entidad en 39 pacientes. Rev Clin Esp. 2003;203:459-64.

7. Toldy E, Löcsei Z, Szabolcs I, et al. Macroprolactinemia. Endocrine 2003;22:267-73.

8. Tütüncüler F, Darendeliler F, Aygün M, Hekim N. Macroprolactinemia in childhood and adolescence: a cause of hyperprolactinemia. Turk J Pediatr 2006;48:143-7.

9. Kubo T, Furujo M, Mori S, et al. An Infant Case of Macroprolactinemia with Transient Idiopathic Central Precocious Puberty. Endocrine Journal 2007;54:825-8.

10. Herrera JL. Manejo clínico de las hiperprolactinemias. Rev Clin Esp. 2001;201:336-8 vol.201 núm 06.

11. Torres E, Mezquita P, Muñoz-Torres M, López F, Escobar Jimenez F. Prolactinomas y síndromes hiperprolactinémicos. Medicine 2000;8:826–34.

Descargas

Publicado

01-07-2013

Número

Sección

Notas Clínicas

Artículos más leídos del mismo autor/a