PUBERTAD PRECOZ SECUNDARIA A HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGENITA
Palabras clave:
nota clínica, pubertad precoz, hiperplasiaResumen
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) engloba un grupo de trastornos enzimáticos de la glándula suprarrenal que conlleva a una alteración en la síntesis de cortisol y aldosterona, con acúmulo de precursores androgénicos, siendo el primero un hecho común a todo este conjunto de enfermedades hereditarias de carácter autonómico recesivo, que supone un trastorno en la esteroidogénesis suprarrenal por déficit enzimático. Según el tipo de déficit, puede presentarse en cinco formas clínicas, que varían de severa a moderada, dependientes de su alteración genética. La forma severa o clásica presenta un déficit completo cuyas manifestaciones clínicas se inician en la época fetal, a diferencia de la forma moderada o no clásica, cuyo déficit es parcial y sus manifestaciones clínicas pueden aparecer en la infancia y/o adolescencia. El déficit enzimático más frecuente es el de 21-hidroxilasa (90-95%), cuya incidencia en la forma clásica es de 1:10,000 a 1:15,000 RN, y en la no clásica o tardía de 1:1,000 RN. La frecuencia de portadores en la forma clásica es de 1:50, y para la no clásica o tardía es de 1:15, siendo esta última una de las enfermedades leves autosómicas de mayor frecuencia en el humano.
Referencias
1. Labarta Aizpún JI, De Arriba Muñoz A, Fernández Longáz A. Hiperplasia suprarenal congénita. Protoc diagn terapediatr. 2011;1:117-28.
2. Miras M., Lagucik A., Zamarbide A. Hiperplasia adrenal congénita, Monografía. http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/main_biblioteca_revisiones.htm
3. Labarta J.I., Bello E., Fernandez A., Mayayo E. Hiperplasia suprarrenal congénita: diagnóstico, tratamiento y evolución a largo plazo. Endocrinol Nutr. 2004;51:359-73. - vol.51 núm 06.
4. Soriano Guillén L., Velázquez de Cuéllar Paracchi M. Hiperplasia suprarrenal congénita, Unidad de Endocrinología Infantil. Servicio de Pediatría. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. Pediatr Integral 2007;XI(7):601-610.
5. Pérez López A.M., Prieto Salcedo M.L. Protocolos de Endocrinología. Trastornos de la Pubertad. Centro de Salud de Sabugo. Avilés. Asturias. Centro de Salud de Llanes-Ribadedeva. Llanes. Asturias. BOL PEDIATR 2006; 46: 265-272.
6. Hayes Dorado J.P., Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, Rev. bol. ped. v.49 n.2 La Paz 2010.
7. Cañete Estrada R. Pubertad precoz: clasificación, clínica y diagnóstico. Unidad de Endocrinología Pediátrica y Crecimiento. http://www.sepeap.org/imagenes/ secciones/Image/_USER_/PNC_pubertad_precoz_clasificacion.pdf
8. Ibáñez Toda L. Pubertad precoz y adelantada en niñas. AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2010. Madrid: Exlibris Ediciones; 2010. p.45-54.
9. Castro Feijóo L. Pombo M. Pubertad precoz. An Pediatr Contin. 2006;4(2):79-87.
10. Vargas F., Vargas F, Fuentes MA, Lorenzo L, Marco MV, Martínez-Aedo MJ, Ruiz R. Pubertad precoz. Protoc diagn terapediatr. 2011;1:193-204.