EVOLUCIÓN DE DOS COHORTES: DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS (SEGUIMIENTO A DIEZ Y QUINCE AÑOS)

Autores/as

  • Blanca Cabañuz Plo Centro de Salud Torrero-La Paz. Zaragoza Autor/a
  • Guilène Mallet Redín Centro de Salud Torrero-La Paz. Zaragoza Autor/a
  • Laura Pagés Lanau Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Autor/a
  • Teresa Cabañuz Plo Hospital San Jorge. Huesca Autor/a

Palabras clave:

original, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular

Resumen

Objetivo: Describir la enfermedad cardiovascular (ECV) en dos cohortes, diabéticos frente a no diabéticos, seguidos desde el 2003 durante 10 y 15 años, analizados por sexo.
Método: Estudio analítico, observacional, longitudinal prospectivo, de cohortes con seguimiento a diez y quince años. Se estudian 200 pacientes, 100 expuestos al factor de riesgo diabetes mellitus (DM) frente a 100 no expuestos, del Centro de Salud Torrero-La Paz, Sector Sanitario Zaragoza II, Zaragoza, a fecha de 31 de diciembre de 2003.
Resultados: Hay asociación positiva entre el factor de exposición DM y la ECV (RR 9 en 2003, 3,37 en 2013 y 2,66 en 2018) con significación estadística, sin riesgo superior en mujeres que en varones. La ECV se desarrolla 7,5 años antes en expuestos que en no expuestos.
Conclusiones: Se objetiva un aumento de ECV al comparar los periodos de tiempo. La DM no supone mayor riesgo de ECV en mujeres que en varones. Los eventos de ECV se desarrollan con media de edad de 59,62 años, apareciendo antes en expuestos que en pacientes libres de enfermedad. El valor de RR en 2003, 2013 y 2018 mayor a 1, en la cohorte expuesta frente a la no expuesta indica que la presencia del factor de riesgo diabetes se asocia a mayor frecuencia de ECV en la muestra.

Referencias

1. Franch-Nadal J, Goday-Arno A. Definición, historia natural y criterios diagnósticos: ¿Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos (prueba/s a realizar [glucemia plasmática en ayunas, sobrecarga, etc.]) y puntos de corte. En: Ezkurra Loiola P. *Guía de actualización en diabetes mellitus tipo 2.* 1ª ed. Badalona: Euromedice Vivactis; 2015. p. 15-40.

2. Whiting DR, Guariguata L, Weil C, Shaw J. *IDF Diabetes Atlas: Global estimates of the prevalence of diabetes for 2011 and 2030.* Elsevier. 2011; 94:311-321.

3. Green A, Stovring H, Andersen M, Beck-Nielsen H. The epidemic of type 2 diabetes is a statistical artefact. *Diabetologia.* 2005; 48:1456–1458.

4. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. *Diabetologia.* 2012; 55:88–93.

5. Valdés S, García-Torres F, Maldonado-Araque C, Goday A, Calle-Pascual A, Soriguer F, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular en Andalucía. Comparación con datos de prevalencia nacionales. *Estudio Di@bet.es.* *Rev Esp Cardiol.* 2014; 67:442-448.

6. Chiang JI, Jani BD, Mair FS, Nicholl BI, Furler J, O'Neal D, et al. Associations between multimorbidity, all-cause mortality and glycaemia in people with type 2 diabetes: A systematic review. *PLoS One.* 2018; 13(12):e0209585.

7. Rowley WR, Bezold C, Arikan Y, Byrne E, Krohe S. *Diabetes 2030. Insights from yesterday, today and future trends.* *PHM.* 2017; 20:6-12.

8. Low Wang CC, Hess CN, Hiatt WR, Goldfine AB. Atherosclerotic Cardiovascular Disease and Heart Failure in Type 2 Diabetes Mellitus – Mechanisms, Management, and Clinical Considerations. *AHA.* 2016; 133:2459–2502.

9. Barrot-de la Puente J, Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Mundet-Tudurí X, Casellas A, Fernandez-Real JM, et al. Older type 2 diabetic patients are more likely to achieve glycaemic and cardiovascular risk factors targets than younger patients: analysis of a primary care database. *Int J Clin Pract.* 2015; 69:1486-95.

10. Sesti G, Antonelli Incalzi R, Bonora E, Consoli A, Giaccari A, Maggi S, et al. Management of diabetes in older adults. *NMCD.* 2018; 28:206-218.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Número

Sección

Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a