USTEKINUMAB INTRAVENOSO DE MANTENIMIENTO EN LA ENFERMEDAD DE CROHN TRAS FALLO PRIMARIO A INFLIXIMAB EN PACIENTECON RIESGO NUTRICIONAL
Palabras clave:
nota clínica, enfermedad de Crohn, ustekinumab, mantenimientoResumen
Para tratar la enfermedad de Crohn se usan anticuerpos monoclonales (anti-TNF) como adalimumab e infliximab indicados en pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales. Como alternativa, tras fracaso o intolerancia se comercializa después vedolizumab y ustekinumab.
Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal dirigido frente las interleucinas IL12–23. Ha demostrado eficacia en términos de respuesta clínica y de remisión. Según ficha técnica (FT), la dosis intravenosa única está basada en el peso corporal del paciente y continúa con dosis subcutánea de 90 mg a las 8 semanas de la administración IV; después la administración será de 12 semanas. Las pautas de administración pueden verse modificadas dependiendo de la respuesta del paciente. La experiencia clínica con ustekinumab (UST) demuestra que un número de pacientes no responden o lo hacen de forma incompleta, lo que ha sugerido aumentar los niveles de UST para mejorar las respuestas clínicas. También hay datos publicados con rescates intravenosos (reinducción) e incluso con el empleo de la dosis intravenosa como mantenimiento podría aumentar la biodisponibilidad del fármaco, evitando fallo primario o secundario.
Se presenta el caso de un paciente en el que tras fracaso primario a infliximab se realiza cambio a ustekinumab con buena respuesta (reducción 73% en valores de PCR) y en el que se valora el mantenimiento con ustekinumab intravenoso off label debido a su escaso panículo adiposo.
Referencias
1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid: AEMPS; 2017. (citado el 15 de Nov 2020). Informe de posicionamiento terapéutico de ustekinumab (Stelara®) en enfermedad de Crohn. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/IPT-ustekinumabStelara-E-Crohn.pdf?x42633
2. Gisbert JP, Chaparro M. Ustekinumab en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Gastroenterol Hepatol. 2017; 40(10).
3. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid: AEMPS; 2017. (citado el 15 de Nov 2020). Ficha técnica de Stelara®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/p/08494001/08494001_p.pdf
4. Pérez Valle I, Varela Trastoy P, Mancebo Mata A. Preliminary experience in maintenance treatment with intravenous ustekinumab as a rescue for loss of response to subcutaneous doses. Rev Esp Enferm Dig (internet). 2020 (citado el 30 Dic 2020); Disponible en: https://online.reed.es/DOI/PDF/ArticuloDOI_7230.pdf
5. Vázquez Morón JM, Rodríguez Moncada R, Pallarés Manrique H. Intravenous ustekinumab reinduction as a Crohn's disease rescue strategy following a secondary non-response. Rev Esp Enferm Dig. 2019;111(9):721.
6. Hernando A; Bretón I; Marín-Jiménez Ignacio; Menchén, Luis. Refeeding Syndrome in a Patient With Crohn's Disease, Journal of Clinical Gastroenterology. 2008; 42.
7. Akobeng AK, Thomas AG. Refeeding syndrome following exclusive enteral nutritional treatment in Crohn disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010; 51(3):364-6.
8. M.T. Fernández López, M.J. López Otero, P. Álvarez Vázquez, J. Arias Delgado y J.J. Varela Correa. Síndrome de realimentación. Farm Hosp. 2009;33(4):183-19.