LA PEDIATRIA EN ARAGON
Palabras clave:
original breve, pediatria, historiaResumen
En España, la institucionalización de la Pediatría como especialidad se remonta a la propuesta que hizo en 1789 Lorenzo Hervás y Panduro, que nació en 1735 en Horcajo de Santiago (Cuenca) e ingresó en la Compañía de Jesús a los 14 años. Carlos III, en 1767, firmó la expulsión de los jesuitas, y por este motivo marchó a Italia. Allí escribió la “Historia de la vida del hombre” en 1789. Ya en dicha obra da noticias de alteraciones nerviosas infantiles, parasitosis intestinales y malformaciones congénitas. Propone que la Pediatría se considere especialidad:”…merecería que se estableciera una Academia que, atendiendo únicamente a las enfermedades de los niños, prescribiese métodos fáciles que se hiciesen comunes en la Nación para educar bien a los infantes en lo físico. En esta Academia deberían estudiar los médicos únicamente para curar niños, con buenos salarios y con juramento de no recibir agasajo ni cosa alguna por las curas.
Referencias
1.- Brines J. 2002. “Ensayo sobre el nacimiento y desarrollo de la Pediatría”. Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat. Valencia.
2.- Fleta Zaragozano J. 1989. “Historia de la Pediatría aragonesa desde 1870 a 1970”. IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Libro de Actas. Volumen II. Zaragoza.
3.- Labay M. 2012. “Andrés Martínez Vargas; un médico distinto, nacido en Barbastro. Apuntes humanos de su vida. El Cruzado Aragonés. Semanario del Alto Aragón. Barbastro.
4.- Laín Entralgo P. 1982.”Historia de la Medicina”. Salvat editores. Barcelona.
5.- López Piñero J M., Brines Solanes J. 2009. “Historia de la Pediatría”. Ed. Albatros. Valencia.
6.- Loren S. 1979. “Historia de la Medicina Aragonesa”. Librería General. Zaragoza.
7.- Montemayor JF. 1664. “Sumaria investigación del origen y privilegios de los ricoshombres, caballeros e infanzones de Aragón. México.
8.- Soriano J. 1929. “Método y orden de curar las enfermedades de los niños”. Facsímil 1600. Biblioteca Clásica de la Medicina Española. Madrid.
9.- Valle F., Labay M., de Miguel C., Valero MT., Martin-Calama J., Muñoz Albillos M. 2000. “Jerónimo Soriano: cuatrocientos años de su obra”. Bol. Soc. Aragonesa de Pediatría. Vol. 30. Zaragoza.
10.- Valle F. 2014.” El entorno social de Jerónimo Soriano.” Atalaya Médica Turolense. Teruel.