UTILIDAD DE UN SELLANTE DE FIBRINA PARA EVITAR EL SEROMA POSTOPERATORIO EN EL VACIAMIENTO GANGLIONAR POR CÁNCER DE MAMA
Palabras clave:
original, morbilidad, linfadenectomía axilar, sellante de fibrina, seroma, drenaje linfáticoResumen
Objetivo: Disminuir la morbilidad de la disección axilar en las pacientes operadas de cáncer de mama reduciendo el número de seromas y la cantidad de linfa drenada, así como reducir el número de días de hospitalización.
Método: Se realiza un ensayo clínico pragmático a doble ciego entre las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama y a las que se les tiene que efectuar una linfadenectomía axilar.
Resultados: Se han reclutado 64 pacientes para el ensayo clínico, 32 pacientes en el grupo experimental, a las que se les rociaba el hueco axilar con el sellante de fibrina, y otras 32 en el control, que no recibieron ningún tratamiento adicional. 20 fueron diagnosticados de seroma post-quirúrgico y tratados mediante punciones repetidas para extracción del líquido. De ellos, el 50% (10 pacientes) formaban parte del grupo experimental y el otro 50% del grupo control. La cantidad de líquido drenado tras la cirugía fue menor en el grupo experimental que en el control (381,5 cm³ vs. 736,0 cm³), pero al realizar una “t” de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,334). La cantidad de líquido puncionado en los casos de seroma también es más elevada en los casos controles respecto al grupo experimental (381,5 vs. 736 cc), pero sin significación estadística, igual que el tiempo hasta la retirada de los drenajes y la estancia postoperatoria.
Conclusiones: El uso de un sellante de fibrina no reduce de forma significativa el drenaje linfático tras la linfadenectomía axilar, el tiempo hasta retirar los drenajes, ni la formación de seromas.
Referencias
1. Boyle P, Ferlay J. Cancer incidence and mortality in Europe, 2004. Annals of Oncology 16: 481-488, 2005.
2. Tebé C, Márquez-Calderón S, Benítez JR, Sánchez-Lanuza M, Fernández R, Aguado MJ, et al. Estado actual de la cirugía oncológica de mama en Andalucía y Cataluña. Cir Esp. 2009;86(6):369-377.
3. Viana Zulaica C. Guía de práctica clínica del cáncer de mama. Guías Clínicas 2007; 7 (36).
4. Giuliano AE, Hunt KK, Ballman KV, Beitsch PD, Whitworth PW, Blumencranz PW et al. Axillary dissection vs no axillary dissection in women with invasive breast cancer and sentinel node metastasis: a randomized clinical trial. JAMA 2011 Feb 9;305(6):369-75.
5. Olson JA, McCall LM, Beitsch P, Whitworth PW, Reintgen DS, Blumencranz PW et al. Impact of immediate versus delayed axillary node dissection on surgical outcomes in breast cancer patients with positive sentinel nodes: results from American College of Surgeons Oncology Group trials Z0010 and Z0011. J Clin Oncol 2008 Jul 20;26(21):3530-5.
6. Lucci A, McCall LM, Beitsch PD, Whitworth PW, Reintgen DS, Blumencranz PW et al. Surgical complications associated with sentinel lymph node dissection (SLND) plus axillary lymph node dissection compared with SLND alone in the American College of Surgeons Oncology Group trial Z0011. J Clin Oncol 2007 Aug 20;25(24):3657-63. Epub 2007 May 7.
7. Purushotham AD, Upponi S, Klevesath MB, Bobrow L, Millar K, Myles JP, Duffy SW. Morbidity after sentinel lymph node biopsy in primary breast cancer: results from a randomized controlled trial. J Clin Oncol. 2005 Jul 1;23(19):4312-21.
8. Samphao S, Eremin J, El-Sheemy M, Eremin O. Management of the axilla in women with breast cancer: current clinical practice and a new selective targeted approach. Ann Surg Oncol. 2008 May;15(5):1282-96.
9. Acea Nebril B. Linfadenectomía y biopsia del ganglio centinela. In: Sierra García A, Piñero Madrona A, Illana Moreno J. Cirugía de la mama. Arán ediciones. 2006: 375-398.