MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS POR CATECOLAMINAS EXÓGENAS
Palabras clave:
nota clínica, miocardiopatía, catecolaminas, Tako-TsuboeResumen
La cardiomiopatía de estrés es una enfermedad rara cuya sintomatología y datos electrocardiográficos simulan un infarto agudo de miocardio. El desencadenante principal suele ser una situación de estrés, la cual provoca una liberación endógena de catecolaminas. Pero no hay que olvidar que podemos desencadenar esta patología tras la administración de medicamentos catecolaminérgicos como los administrados en una bradicardia extrema o en un shock anafiláctico.
Referencias
1. C.I.González Rodríguez, et al. Disfunción ventricular transitoria o síndrome de Tako-Tsubo. A propósito de un caso. Emergencias 2006;18:247-249.
2. Cena Cámara MA et al. Síndrome de Tako Tsubo, reporte de dos casos y revisión de la literatura. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2012;26(1):51-55.
3. Obón Azuara B et al. Cardiomiopatía de Takotsubo:disfunción transitoria apical de ventrículo izquierdo. Med Intensiva.2007;31(3):146-52.
4. Dote K, Sato H, Tateishi H, Uchida T, Ishihara M. Myocardial stunning due to simultaneous multivessel coronary spasms; a review of 5 cases. J Cardiol 1991;21:203-14.
5. Granni M, Dentali F, Grandi AM, Sumner G, Hiralal R, Lonn E. Apical ballooning syndrome or Takotsubo cardiomyopathy; a systematic review. Eur Heart J 2006;27:1523-9.
6. Iván J. Núñez Gil y col. Cardiopatía de estrés o síndrome de Tako-Tsubo. Conceptos actuales. Rev Argent Cardiol 2009;77:218-223.
7. Prasad A. Apical ballooning syndrome:an important differential diagnosis of acute myocardial infarction. Circulation 2007;115:e56-9.
8. Segovia J, Peraira R. Disfunción apical transitoria:un síndrome en transición hacia la edad adulta. Rev Esp Cardiol 2004;57:194-7.
9. Cardiomiopatía de Takotsubo. Med Intensiva. 2008;32(1):54-7.
10. F. Del Nogal Saez, E. Meyer García-Sipido, M.Villar Molina, M.A.Blasco Navalpotro, R.Diaz Abad y J.M.Grande Ingelmo. Síndrome de tako-tsubo. Discinesia transitoria del ventrículo izquierdo. Presentación de nuestra casuística. Med Intensiva.2011;35(5):307-311.