ESTIMACIÓN DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA DE UNA POBLACIÓN RURAL, ANCIANA Y POLIMEDICADA

Autores/as

  • Cristina Pérez Diez Centro de Salud Teruel Ensanche. Teruel Autor/a

Palabras clave:

original, adherencia terapéutica, anciano, cumplimiento

Resumen

Objetivo. Estimar la adherencia terapéutica de una población rural, anciana y polimedicada. Analizar los factores que influyen en el cumplimiento terapéutico.
Método. Estudio observacional descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes con edad ≥75 años, polimedicados (≥5 principios activos) adscritos a un consultorio médico rural. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo consecutivo. Periodo de estudio: 1 de mayo 2019-30 de junio 2019. Para la valoración de la adherencia terapéutica se utilizó el test de Morisky-Green. Variable dependiente: paciente cumplidor (cuatro respuestas correctas) o no cumplidor (una respuesta inadecuada); variables independientes: sociodemográficas, situación social (situación socioeconómica, red de apoyo familiar, cuidador principal). Fuentes de datos: BDU. Se obtuvo consentimiento verbal y se garantizó la confidencialidad y anonimato de las respuestas.
Resultados. Se incluyeron 23 pacientes (69,5% varones, edad media: 81,9±6,9 años) en tratamiento con una media de 9,1±3,0 principios activos. El 91,3% vivía acompañado y el 100% refirió adecuada situación socioeconómica y familiar. En cuanto a la valoración de la adherencia terapéutica, el 95,7% (n=22) de los pacientes resultaron cumplidores del tratamiento. El 4,3% (n=1) fue no cumplidor por un fallo, siendo la causa de incumplimiento el olvido. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre ser o no cumplidor y el resto de variables estudiadas.
Conclusiones. El test de Morisky-Green se plantea como una buena alternativa para la valoración de la adherencia terapéutica en atención primaria y poder desarrollar estrategias que promuevan el cumplimiento terapéutico.

Referencias

1. World Health Organization. *Adherence to long-term therapies: evidence for action.* 2003.

2. Boockvar K, Fishman E, Kyriacou CK, Monias A, Gavi S, Cortes T. Adverse events due to discontinuations in drug use and dose changes in patients transferred between acute and long-term care facilities. *Arch Intern Med.* 2004; 164:545-50.

3. Witherington EMA, Pirzada OM, Avery AJ. Communication gaps and readmissions to hospital for patients aged 75 years and older: observational study. *Qual Saf Health Care.* 2008; 17:71-5.

4. Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos. *Boletín nº34 (2011): Recomendaciones para la prevención de errores de medicación ISMP-España.* Disponible en: [www.ismp-espana.org/ficheros/Boletín%2041%20%28Diciembre%202015%29.pdf](www.ismp-espana.org/ficheros/Boletín%2041%20%28Diciembre%202015%29.pdf).

5. *Adherence to Long-Term Therapies: Evidence for Action.* Ginebra: World Health Organization; 2004.

6. Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. *Aten Prim.* 2009; 342-348.

7. Rodríguez-Chamorro MA, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez-Chamorro A, Faus MJ. Revisión de test de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. *Aten Prim.* 2017; 49:459-64.

8. Nogués Solán X, Sorli Redó ML, Villar García J. Instrumentos de medida de adherencia al tratamiento. *An Med Interna.* 2007; 24(3):138-141.

9. Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. *Med Care.* 1986; 24(1):67-74.

10. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la adherencia terapéutica. *Ars Pharm.* 2018; 59(3):163-172.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Número

Sección

Originales