APOPLEJÍA HIPOFISIARIA ENMASCARADA POR MENINGITIS ASÉPTICA; UN RETO DIAGNÓSTICO

Autores/as

  • Sara Plou Izquierdo Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Clara López Mas Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Yulia Perova Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Mireia Royo Moreno Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Carla Iannuzzelli Barroso Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a

Palabras clave:

nota clínica, adenoma, apoplejía hipofisiaria, hipófisis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La apoplejía hipofisaria (AH) es un cuadro clínico provocado por la necrosis o la hemorragia de un tumor hipofisiario. Menos a menudo, los quistes intraselares, principalmente los quistes de la hendidura de Rathke, pueden romperse, causando la inflamación pituitaria y síntomas de apoplejía. Cursa con cefalea, generalmente retroocular, que precederá a los demás síntomas, como vómitos, disminución de la agudeza visual y deterioro del nivel de conciencia.

CASO CLÍNICO: Se trata de un varón de 58 años que acude a urgencias por presentar cefalea frontal de 24 horas de evolución, acompañada de sensación distérmica y visión borrosa. En la exploración neurológica presenta obnubilación, pupilas medias arreactivas, ptosis palpebral derecha y parálisis ocular izquierda, con disminución de la agudeza visual. En las pruebas complementarias solo destaca la elevación de reactantes de fase aguda en analítica. Se realiza TAC craneal, que resulta normal, por lo que se procede a realizar punción lumbar, en la que se obtiene una muestra compatible con meningitis bacteriana. Ante el empeoramiento del paciente, la presencia de rigidez de nuca y oftalmoplejía se realiza RMN cerebral con contraste, y se inicia tratamiento con corticoides.

CONCLUSIÓN: La combinación de cirugía endoscópica transesfenoidal y la terapia de reemplazo hormonal se considera el tratamiento estándar en caso de apoplejía hipofisaria, siendo esta última junto con la administración de líquidos, electrolitos y de glucocorticoides, considerada como piedra angular del tratamiento, ya que la insuficiencia suprarrenal secundaria es una causa importante de morbimortalidad.

Referencias

1. Sánchez-Tinajero Á, Ruiz-Santillán DP. Apoplejía hipofisaria secundaria a macroadenoma hipofisario, un reto diagnóstico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019;57(4):259-263.

2. Ricciuti R, Nocchi N, Arnaldi G, Polonara G, Luzi M. Pituitary Adenoma Apoplexy: Review of personal series. Asian J Neurosurg. 2018; 13(3):560-564.

3. Briet C, Salenave S, Bonneville J, Laws E, Chanson P. Pituitary Apoplexy. Endocr Rev. 2015; 36(6):622-45.

4. Robles TE, Mendoza CJA, Bartolomé CJL, et al. Apoplejía hipofisaria, presentación de dos casos clínicos y revisión del tema. Rev Cuba Endoc. 2017;28(3):1-13.

5. Glezer A, Bronstein M. Pituitary apoplexy: pathophysiology, diagnosis and management. Arch Endocrinol Metab. 2015; 59 (3):259-64.

6. A, Walter MS, Giordano FA, Al Zhgloul M, Krämer BK, Nittka S, et al. Neuro-Endocrine Recovery after Pituitary Apoplexy: Prolactin as a Predictive Factor. Exp Clin Endocrinol Diabetes, 2018.

7. Espinoza, A. M. B., Chaparro, S. F. M., Manevy, A. L., Aguero, A. R. R., Chaparro, O. L. M., & Doldán, A. E. D. Paciente con apoplejía hipofisaria en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social. Discover Medicine. 2019; 2(2), 59-66.

8. Carral San Laureano F., Gavilán Villarejo I., Olveira Fuster G., Ortego Rojo J., Aguilar Diosdado M. Apoplejía pituitaria: análisis retrospectivo en 9 pacientes con adenomas hipofisarios. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2001 Nov [citado 2021 Ene 24] ; 18( 11 ): 32-36.

9. Hernández Y, Gonzalez J. Trastornos de la glándula hipofisiaria. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. P. 258-65.

10. Oteo, José Antonio. "Meningitis aséptica aguda: muchas causas a considerar." Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) (2012): 359-360.

11. Vicente A, Lecumberri B, Gálvez MA. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la apoplejía hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2013; 60 (10): 582.e1-582.e12.

Descargas

Publicado

25-12-2021

Número

Sección

Notas Clínicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>