A PROPÓSITO DE UN CASO: NEUMONÍA POR COXIELLA BURNETII
Palabras clave:
nota clínica, coxiella burnetii, neumonía adquirida en la comunidad, fiebre QResumen
Coxiella burnetii causa menos del 2% de las neumonías adquiridas en la comunidad, por lo que, ante toda neumonía de etiología desconocida, se debe considerar como posible agente causal. Para su diagnóstico se requiere un alto grado de sospecha, siendo fundamental realizar una anamnesis detallada sobre contactos con animales potencialmente contaminados y/o productos derivados de ellos, y posterior confirmación por estudios serológicos. Es fundamental, tras el tratamiento, realizar seguimiento de los pacientes con el fin de detectar infección persistente lo más precozmente posible.
Se describe el caso clínico de un varón de 40 años, cazador, que presentó un cuadro agudo de malestar general, cefalea, fiebre y mialgias, el cual finalmente fue diagnosticado de neumonía por Coxiella burnetii.
Referencias
1. Perez-Arellano JL, Carranza Rodríguez C, Gutierrez C, Bolaños Rivero M. Epidemiología de la fiebre Q en España. Rev Esp Quimioter. 2018;31:386-405.
2. Honarmand H. Q fever: an old but still a poorly understood disease. Interdiscip Prespect Infect Dis. 2012:131932.
3. Raoult D, Marrie T, Mege J. Natural history and pathophysiology of Q fever. Lancet Infect Dis. 2005;5:219-26.
4. Parker NR, Barralet JH, Bell AM. Q fever. Lancet. 2006 Feb 25;367:679-88.
5. Eldin C, Mélenotte C, Mediannikov O et al. From Q Fever to Coxiella burnetii Infection: a Paradigm Change. Clin Microbiol Rev. 2017;30:115-190.
6. Shoar S, Musher D. Etiology of community-acquired pneumonia in adults: a systematic review. Pneumonia (Nathan). 2020;5;12:11.
7. Million M, Walter G, Bardin N et al. Immunoglobulin G anticardiolipin antibodies and progression to Q fever endocarditis. Clin Infect Dis. 2013;57:57-64.