CARDIOVERSION ELECTRICA ELECTIVA: REVISION DEL GRADO DECONTROL Y TERAPIA ANTICOAGULANTE ELEGIDA
Palabras clave:
original, cardioversión eléctrica, fibrilación auricular, anticoagulación oralResumen
Objetivos. El objetivo primario fue analizar la efectividad de la Cardioversión eléctrica (CVE) en nuestro centro en los pacientes que presentan fibrilación auricular (FA) ó flutter auricular. Los objetivos secundarios fueron describir la terapia de anticoagulación oral (ACO) más elegida, la aparición de eventos trombóticos/hemorrágicos durante su seguimiento, analizar las opciones adoptadas en los casos en los que fracasó la CVE y describir la frecuencia de los síntomas en el momento del diagnóstico.
Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de los pacientes citados para CVE en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Obispo Polanco, de enero de 2017 a diciembre de 2019, con posterior seguimiento de 2 años post CVE. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de arritmia, tamaño de aurícula izquierda (AI), tiempo de evolución de la arritmia, obesidad, insuficiencia renal (IR), hipertensión arterial (HTA), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)/ Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), diabetes mellitus (DM), enfermedad tiroidea, hábito enólico y tiempo desde el diagnóstico hasta la CVE.
Resultados. Se incluyeron en total 36 pacientes, un 33,3% asintomáticos. La CVE fue exitosa en el 82,4 % de los casos; pero recurrió en el 55,6 %. La terapia anticoagulante elegida en 94,4% fueron los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Las complicaciones de sangrado fueron del 16,6%, 1 paciente presentó complicación trombótica. Se indicó ablación de la FA a 3 pacientes.
Conclusiones. La efectividad de la CVE en nuestro análisis fue similar a otros estudios con resultados, pero las recurrencias fueron elevadas. Las complicaciones tanto trombóticas como de sangrado tuvieron baja frecuencia. El porcentaje de pacientes diagnosticados con FA como hallazgo, asintomáticos, no fue despreciable.
Referencias
1. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation (European Heart Journal 2020- doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa612). Disponible en: [http://academic.oup.com/eurheartj/advancearticle/doi/10.1093/eurheartj/ehaa612/5899003](https://www.google.com/search?q=http://academic.oup.com/eurheartj/advancearticle/doi/10.1093/eurheartj/ehaa612/5899003).
2. Zoni-Berisso M, Lercani F, Carazza T, Domenicucci S. Epidemiology of atrial fibrillation: European perspective. Clin Epidemiol. 2014;6:213-20.
3. Gregory F. Michaud, William G. Stevenson. Fibrilación auricular. Cap 246, pag 1746-50. Harrison. ISBN: 978-14562-6310-2.
4. Colilla S, Crow A, Petkun W, Singer DE, Simon T, Liu X. Estimates of current and future incident and prevalence of atrial fibrillation in the U.S. adult population. Am Cardiol. 2013 Oct;112(8):1142-7.
5. R Alcaraz, F Hornero, and JJ Rieta. “Noninvasive time and frequency predictors of long-standing atrial fibrillation early recurrence after electrical cardioversión,” PACE. Pacing Clin Electrophysiol, Vol 34, Num 10, pag 1241-1250. 2011.
6. Calvo D, et al. Comentarios a la guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2021. [http://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.11.017]
7. Actualización de AHA/ACC/HRS de 2019 de temas específicos de la Guía de AHA/ACC/HRA de 2014 para el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular. Disponible en: [http://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.01.011](https://www.google.com/search?q=http://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.01.011).
8. Zamorano JL. La fibrilación auricular en las guías de práctica clínica. Rev Esp Cardiol Supl.2016; 16(A):52-54.
9. Arnar DO, Mairesse GH, Boriani G, Calkins H, Chin A, Coats A, et al. Management of asymptomatic arrhythmias: a European Heart Rhythm Association consensus document, endorsed by the Heart Failure Association, Heart Rhythm Society, Asia Pacific Heart Rhythm Society, Cardiac Arrhythmia Society of Southern Africa, and Latin America Heart Rhythm Society. Europace. 2019 Mar 18. pii:euz046.doi:10.1093/europace/euz’46.
10. Naruse Y, Tada H, Satoh M, Yanagihara M, Tsuneoka H, Hirata Y, Ito Y, et al. Concomitant obstructive sleep apnea increases the recurrence of atrial fibrillation following radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation: clinical impact of continuous positive airway pressure therapy. Heart Rhythm. 2013 Mar;10(3):331-7.