ESTUDIO DEL LAVADO QUIRÚRGICO: EFICACIA ANTIMICROBIANA DEL JABÓN ANTISÉPTICO VS SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA

Autores/as

  • Eva Fuentes Gonzalvo Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Mª Pilar Muniesa Herrero Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Juan Ramón Astudillo Cobos Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a

Palabras clave:

original, desinfección de las manos, infección hospitalaria, antisepsia

Resumen

Introducción. La higiene de manos es el procedimiento básico de toda técnica quirúrgica para reducir el riesgo de infecciones. En el campo quirúrgico, el lavado tradicional con cepillo y jabón de clorhexidina podría verse mejorado tanto por comodidad del usuario como por eficacia antimicrobiana por el desinfectante con base alcohólica.

Objetivo. Comparar la eficacia antimicrobiana y el efecto residual entre un lavado quirúrgico convencional y un desinfectante hidroalcohólico.

Material y métodos. Estudio prospectivo consecutivo entre los meses de enero y marzo de 2017 con la participación de 20 trabajadores del área quirúrgica del Hospital Obispo Polanco de Teruel. Se procedió a la recogida y análisis del número de unidades formadoras de colonias (UFC) del dedo índice de la mano derecha de los participantes: antes, después y transcurridas dos horas desde el lavado previa colocación de guantes estériles.

Resultados. Antes del lavado, la media de UFC fue de 38,8 (DE=13,7) en el grupo de clorhexidina y 24,4 (DE=28,7) en el grupo del hidroalcohol. Tras el lavado quirúrgico no se objetivó formación de UFC en ninguna de las muestras obtenidas. Utilizando la prueba exacta de Fisher, con el uso de guantes estériles en el periodo definido no se consiguieron constatar diferencias significativas entre los dos métodos de lavado (p=1).

Conclusiones. Por su efectividad antimicrobiana y efecto residual en el lavado quirúrgico, no hay diferencia entre los dos métodos utilizados.

Referencias

1. Canales F, Salazar M. Efficiency of the surgical washing of hands with brush and without brush. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica [revista en Internet]. 2013 [acceso 1 de mayo de 2017]; 25. Disponible en: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021205&info=resumen&idioma=ENG](https://www.google.com/search?q=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D5021205%26info%3Dresumen%26idioma%3DENG)

2. Delgado JA, Valenzuela AR, Prado E, Fernández G. Higiene de manos de los fisioterapeutas: prevención de infecciones nosocomiales. Fisioterapia. 2009; 31(1):24-31.

3. Álava JA, Álvarez N, Cantero D, Carrandi B, Delgado D ,Goikouria A et al. Guía de higiene de manos para profesionales sanitarios[monografía en internet]. Euskadi; 2009 [acceso 22 de mayo 2017]. Disponible en: [http://www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20]

4. Sánchez A (dir). Métodos de asepsia y antisepsia en cirugía podológica [trabajo final de grado en Internet]. [Elche]: Universidad Miguel Hernández, 2015 [citado 22 de mayo de 2017]. Recuperado partir de: [http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3176/1/Sánchez%20Palmer%20Arantxa.pdf]

5. Badía J, Guirao X. Infección del sitio quirúrgico: definición, clasificación y factores de riesgo. En: Badía J, editor. Infecciones quirúrgicas. 2ª ed. Madrid: Aran ediciones; 2016.p.97-116.

Descargas

Publicado

07-01-2024

Número

Sección

Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>