MORDEDURA POR VIBORAS

Autores/as

  • Antonio Martínez Oviedo Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Mª Jose Borruel Aguilar Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Luis Javier Floria Arnal Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Teresa Espallargas Doñate Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Inmaculada Burgués Dalmau Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a

Palabras clave:

revisión científica, mordeduras de víbora, viperfav, antiveneno

Resumen

Los casos de mordeduras de serpiente suscitan enorme curiosidad, planteando dudas en el manejo diagnóstico y terapéutico en el personal sanitario. Se genera asimismo una gran angustia y alarma en las personas que las sufren, propiciado por la información poco veraz transmitida por la tradición popular y los medios de comunicación actuales. Nuestras víboras ocupan áreas geográficas que apenas se superponen, por lo que casi siempre es posible conocer la especie causante del accidente conociendo la localidad en la que se produjo. El veneno de las víboras de la Península Ibérica es hemotóxico y citotóxico, pero no neurotóxico. Toda sospecha de mordedura de víbora debe valorarse en el Hospital. El tratamiento inicial consistirá en: no se deben realizar medidas que aumenten el edema y comprometan la circulación del miembro afectado, tales como torniquetes o vendajes apretados. No realizar ninguna acción mutiladora como incisiones, succiones o cauterizaciones. El empleo del suero antiofídico debe restringirse a los grados de envenenamiento grave o compromiso sistémico (G2-G3), ya que su uso no está exento de riesgos y complicaciones.

Referencias

1. PLEGUEZUELOS, J.M., MARTÍNEZ-RICA, J.P. Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Granada: Editorial Universidad de Granada, 1997.

2. TIMMS RANGEL, J. Víboras de la Península Ibérica. Disponible en: http://www.viborasdelapeninsulaiberica.com/index.html

3. Lisa Catón, V. Tratamiento por mordeduras de víbora y otros animales venenosos: coordinación entre niveles asistenciales. En: Intoxicaciones por mordeduras de ofidios venenosos (I Panel de expertos en España). Diciembre 2012. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=15/03/2013-1e8b2cdb4b

4. De Haro, L., Glaizal, M., Tichadou, L., Blanc-Brisset, I., Hayek-Lanthois, M., 2009. Asp Viper (Vipera aspis) Envenomation: Experience of the Marseille Poison Centre from 1996 to 2008. Toxins 1, 100 – 112.

5. De Haro, L., 2012. Management of Viper envenomation in Europe. Clin. Toxicol. (Phila.) 50(4), 281 – 282.

6. De Haro, L. Manejo clínico y tratamientos. En: Intoxicaciones por mordeduras de ofidios venenosos (I Panel de expertos en España). Diciembre 2012. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=15/03/2013-1e8b2cdb4b

7. Boels, D., Hamel, JF., Bretaudeau, M., Harry, P., 2012. European Viper envenoming: assessment of Viperfav* and other symptomatic treatments. Clin. Toxicol. (Phila.) 50, 189 – 196.

8. North American snake envenomation. Barry, et al. 2004. Emerg Med Clin N Am, Vol. 22, 423-443.

9. Can Steel Heal a Compartment Syndrome Caused by Rattlesnake Venom? C.D., Ricard. 2004, Ann Emerg Med, Vol. 44, 105-107.

10. Correlation between timing of ASV administration and complications in snake bites. Narvencar, K. 2006, J Assoc Physicians Indi, Vol. 54, 717-9.

Descargas

Publicado

— Actualizado el 01-07-2015

Número

Sección

Revisiones científicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>