CEFALEA HIPNICA SECUNDARIA A MALFORMACION ARTERIOVENOSA CEREBRAL
Palabras clave:
nota clínica, cefalea hípnica, cefalea despertador, malformación arteriovenosaResumen
Cefalea hípnica o cefalea despertador es una algia cefálica primaria, aunque en algunos casos aislados desaparece tras extirpar (o estaba relacionada con) una lesión intracraneal. Es probablemente la última cefalea primaria descrita. Se trata de una cefalea que se presenta en personas generalmente mayores de cincuenta años, exclusivamente durante el sueño, y el dolor interrumpe el sueño del paciente, siendo de carácter moderado o leve. Su localización puede ser bilateral o unilateral, y en algunos de los pacientes hay pulsatilidad. La duración del episodio es corta, por lo general de quince minutos a una hora, aunque puede llegar hasta tres horas de persistencia. Su tratamiento más acreditado sería el litio prescrito a la hora de ir a la cama o también se puede utilizar cafeína, flunarizina o indometacina. Se describe el caso de un paciente de 21 años de edad que presentó cefalea nocturna de 6 meses de evolución y que mejoraba al adoptar la posición sentada. Se realizó TAC de cerebro y se encontró malformación arteriovenosa complementada con angiografía cerebral, fue intervenido neuroquirúrgicamente desapareciendo su cefalea.
Referencias
1. F. Morales. Síndrome de cefalea hípnica. Revisión. Rev. Soc. Esp. Dolor 6: 363-367, 1999.
2. D.A. Pérez-Martínez, A. Berbel-García, A.I. Puente-Muñoz, R.A. Sáiz-Díaz, M. de Toledo-Heras, J. Porta-Etessam, A. Martínez-Salio. Cefalea hípnica: un nuevo caso. REV NEUROL 1999; 28 (9): 883-884
3. Medrano V, Mallada J, Sempere AP, Fernández S, Piqueras L. Primary cough headache responsive to topiramate. Cephalalgia. 2005;25:627-8.
4. Neil Raskin, Cefalalgia, Medicina clínica 2006, pág. 5
5. Dodick DW, Mosek AC, Campbell JK. The hypnic (‘alarm clock’) headache syndrome. Cephalalgia 1998; 18: 1526.
6. Hart BL, Taheri ST, Rosenberg GA. Dynamic Contrast-Enhanced MRI Evaluation of Cerebral Cavernous Malformations. Translational Stroke Research 2013; 4: 500-506.
7. Dellamea, M., Sánchez, L., Osorio, C., Soto, S., Morel, G., & Cione, D. Vasculopatías cerebrales: Evaluación integral. http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_357_PE_SNC.pdf
8. Rinaldi, M., Mezzano, E., Berra, M., Parés, H., Olocco, R., & Papalini, F. (2013). Malformaciones arteriovenosas (primera parte). Rev. argent. neurocir, 27(1), 17-20.