REVISIÓN DE CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN URGENCIAS

Autores/as

  • Carla Iannuzzelli Barroso Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Clara López Mas Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Beatriz Sanchís Yago Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Dolores Soffiantini Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Carla Blanco Pino Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Francisco Jose Esteban Fuentes Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a

Palabras clave:

original, traumatismo craneoencefálico, anticoagulación, tomografía

Resumen

Por supuesto, aquí tienes el texto sin las negritas:

Introducción: El trauma craneoencefálico (TCE) representa un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias. Se trata de una entidad de creciente importancia, debido a su elevada morbilidad y mortalidad, y a las graves secuelas que se pueden producir. Atendiendo a diversos factores, como su gravedad o la anticoagulación, estará indicada la realización de una tomografía computarizada (TC) durante la asistencia en los servicios de urgencias. En el periodo post-traumático temprano, las herramientas más relevantes de evaluación del daño cerebral son, sin duda, la evaluación radiológica de las lesiones cerebrales, para lo cual la clasificación más difundida es la del Trauma Coma Data Bank y la repercusión que el trauma ha tenido sobre el nivel de conciencia del paciente, para lo cual la Glasgow Coma Scale (GCS) se presenta como la herramienta clínica de mayor peso. También lo son, aunque en menor grado, otras escalas dirigidas al mismo fin, como son la Escala de Innsbruck y la Escala de Edinburgh.

Métodos: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo que incluye a 609 pacientes que fueron atendidos en el servicio de urgencias de nuestro hospital durante el año 2014 con diagnóstico de TCE.

Resultados: De los pacientes estudiados, según la clasificación de la gravedad, encontramos un 98% de pacientes con TCE leve, un 0,8% con TCE moderado y un 1,1% con TCE grave. De ellos, se realizó TC en un 67,7% de los casos, encontrando lesión intracraneal en el 7,1%.

Conclusión: En nuestro servicio, se realizan hasta un 59,3% de TC en pacientes que no se ciñen estrictamente a los criterios utilizados. Esto concuerda con el hecho de que no existe un consenso claro sobre la realización o no de TC en estos pacientes, dejando un amplio margen de decisión al médico responsable.

Referencias

1. Cañizares Méndez M.A, Amosa Delgado M, Estebarán Martín M.J. Traumaismo craneoencefálico leve. En: Julin Jiménez A. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Cuarta edición. Urgencias Hospital Virgen de la Salud, Toledo; 2014. p 1185-1189.

2. Piña Tornés A, Garcés Hernández R, Velázquez González E, Lemes Báez JJ. Factores pronósticos en el traumaismo craneoencefálico grave del adulto. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2012; 2(1):28–33.

3. NICE clinical guideline 176: guidance.nice.org.uk/cg176.

4. Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumaismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009; 33:16-30.

5. Bárcena Orbe A, Rodríguez Arias C.A, Rivero Martín B, Cañizal García J.M, Mestre Moreiro C, Clavo Pérez J.C, Molina Foncea A.F, Casado Gómez J. Revisión del traumaismo craneoencefálico. Neurocirugía 2006;17: 495-518.

6. Domínguez Peña R, Hodelín Tablada R, Fernández Aparicio M A. Factores pronósticos en el traumaismo craneoencefálico grave. MEDICIEGO 2010. 16(Supl. 1) http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t22.pdf.

7. Lee, L. P., de Recalde, L. R., de Canata, M. E., Sostoa, G. (2013). Tomografía axial computarizada en traumaismos craneoencefálicos leves. Pediatría (Asunción), 34(2), 122-125.

8. Franco-Koehrlen, C. A., Iglesias-Leboreiro, J., Bernárdez-Zapata, I., Rendón-Macías, M. E. (2015). Decisión clínica para la realización de tomografía axial computarizada de cráneo en niños con traumaismo craneoencefálico no severo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 169-173.

9. Maia, H. F., Dourado, I., Fernandes, R. D. C. P., Werneck, G. L., Carvalho, S. S. (2014). Spatial distribution of traumatic brain injury cases seen at the trauma units of reference in Salvador, Bahia, Brazil. Salud colectiva, 10(2), 213-224.

10. Haydel, M. J., Preston, C. A., Mills, T. J., Luber, S., Blaudeau, E., DeBlieux, P. M. (2000). Indications for computed tomography in patients with minor head injury. New England Journal of Medicine, 343(2), 100-105.

11. Natera, A. H., Mota, M. S. (2014). Abordaje en urgencias del traumaismo craneoencefálico en pacientes anticoagulados: revisión y protocolo de actuación. Emergencias, 26, 210-220.

12. Fortuna GR, Mueller EW, James LE, Shutter LA, Butler KL. The impact of preinjury antiplatelet and anticoagulant pharmacotherapy on outcomes in elderly patients with hemorrhagic brain injury. Surgery. 2008;144:598-605.

13. Grandhi R, Duane TM, Dechert T, Malhotra AK, Aboutanos MB, Wolfe LG, et al. Anticoagulation and the elderly head trauma patient. Am Surg. 2008;74:802-5.

14. Marshall LF, Aldrich EF. Predictors of mortality in severe head injury patients. A Traumatic Coma Data Bank. Surg Neurol 1999 Dec;48(6):418-423.

15. Aldrich EF, Youngh, Marshall LF, Jane JA. Predictors of mortality in severely head injured patients. A report from Traumatic Coma Data Bank. Surg Neurol 1998 Dec;13(5):218-232.

16. Marshall LF, Toole Bol, Bowers SA. The Traumatic Coma Data Bank. J Neurosurg. 1999;59(2):285-288.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Número

Sección

Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>