DEFINITIVAMENTE, ¿QUIÉN SABE LO QUE ES LA PREVENCIÓN CUATERNARIA?
Palabras clave:
original, atención primaria, experiencia profesional, prevención cuaternariaResumen
Llamamos prevención cuaternaria al conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención médica: obviando actividades innecesarias, limitando el impacto perjudicial de nuestra actuación y reparando la salud deteriorada como consecuencia de una actividad médica.
Los objetivos fueron determinar los conocimientos y despertar la concienciación de los profesionales sanitarios hacia la prevención cuaternaria así como el difundir algunas recomendaciones sobre la práctica diaria.
Se realizó un estudio transversal descriptivo a través del envío de un cuestionario por correo interno a todos médicos de Atención Primaria del Sector, recogiendo datos personales (edad, sexo, tiempo trabajado y carga asistencial), 5 preguntas sobre concienciación y 10 preguntas sobre práctica clínica. Se distribuyeron en función de la edad, de la experiencia y de la carga laboral.
Logramos un 89% de participación, con una edad media de 44.6 años, una experiencia media de 17.3 años y un cupo medio de 30.9 pacientes/día. ⅔ partes no tenían claro su existencia y más de 70% lo infravaloraban. Obtuvimos una relación significativa inversamente proporcional según edad, experiencia y carga laboral y una incidencia significativamente mayor en el apoyo con pruebas complementarias en los más experimentados y/o con mayor carga laboral.
En conclusión, la prevención cuaternaria está infravalorada principalmente por desconocimiento; y a pesar de que se practica una medicina eficaz basada en guías y protocolos generalizados, debemos promover el reciclado de conocimientos cada cierto tiempo independientemente de nuestra edad, experiencia o carga laboral.
Referencias
1. Márquez-Calderón S. Los efectos negativos de las intervenciones preventivas basadas en el individuo. Informe SESPAS 2008. 2008. Gac Sanit;22 Supl 1:205-15.
2. Gervas J. Malicia sanitaria y prevención cuaternaria. 2007. Gac Med Bilbao;104:93-96.
3. Bae JM, Jamoulle M. Primary Care Physicians’ Action Plans for Responding to Results of Screening Tests Based on the Concept of Quaternary Prevention. 2016. J Prev Med Public Health; 49(6):343-348.
4. Tesser, C. and Norman, A. Differenciating clinical care from disease prevention: a prerequisite for practicing quaternary prevention. 2016. Cad de Saúde Pública; 32(10).
5. Martínez González C, Riaño Galán I, Sánchez Jacob M, González de Dios J. Prevención cuaternaria: contención como una necesidad ética. 2014. An Pediatr (Barc); 81 (6): 396.e1-8.
6. Suarez Cuba MA. Prevención cuaternaria en medicina familiar/general. 2013. Rev. Méd. La Paz v.19 n.2.
7. Gervas J, Gavilan E, Jimenez L. Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. 2012. AMF;8(6):312-317.
8. Ortiz Lobo A, Ibáñez Rojo V. Iatrogénesis y prevención cuaternaria en salud mental. 2011. Rev Esp Salud Publica; 85 (6): 513-25.
9. Kalra S, Sreedevi A, Unnikrishnan AG. Quaternary prevention and diabetes. 2014. J Pak Med Assoc; 64(11):1324-6.
10. Kuehlein T, Sghedoni D, Visentin G, Gérvas J, Jamoulle M. Prevención cuaternaria, actividad del médico general. [Quartäre Prävention, eine Aufgabe für Hausärzte]. 2010. Primary Care;10:350-4.