HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN SANITARIOS DE ATENCIÓNPRIMARIA: ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA
Palabras clave:
original, enfermedades cardiovasculares, hábito dietético, comportamientos de alimentación, proveedores de servicios de salud, dieta mediterránea, terapia nutricionalResumen
Objetivos. Determinar la adherencia a la dieta Mediterránea entre personal sanitario, determinar la existencia de factores de riesgo cardiovascular y estudiar las relaciones entre dichos factores y la adherencia a la dieta.
Métodos. Es un estudio trasversal donde a los trabajadores sanitarios de cuatro centros de salud se les realizó una encuesta anónima (test Predimet) y se recogieron datos de filiación y factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión, dislipemia, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, antecedentes cardiovasculares).
Resultados. Se reclutaron 46 encuestados (100% de participación), 56,5% mayores de 50 años. Se objetivó baja prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (8,7% fumadores, 2,1% diabéticos, 8,7% dislipémicos, 8,7% hipertensos, 32,6% sobrepeso, 4,3% con antecedentes de eventos cardiovasculares y 76,1% sedentarios). El 28,26% obtuvieron una puntación del test Predimet mayor a 8 puntos (buena adherencia) con mejores resultados, aunque no significativos, en el grupo de mayores de 50 años (34,6%), los no fumadores (28,6%) y aquellos con antecedentes de eventos cardiovasculares (50%).
Conclusión. Probablemente un mayor conocimiento de esta dieta y la puesta en práctica por parte de los profesionales, lleve a incorporar a su actividad asistencial cotidiana y transferir el conocimiento a los pacientes y en algunos puedan originar cambios de comportamiento dietético.
Referencias
1. Pérez-Rodrigo C, Gianzo-Citores M, Gil Á, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem L el al. Lifestyle Patterns and Weight Status in Spanish Adults: The ANIBES Study. Nutrients. 2017;9(6):606.
2. Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas M, Corella D, Arós F, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med. 2013; 368(14): 1279-90.
3. Salas-Salvadó J, Mena-Sánchez G. El gran ensayo de campo nutricional PREDIMED. Nutr Clin Med 2017; XI (1): 1-8.
4. Malatskey L, Bar Zeev Y, Polak R, Tzuk-Onn A, Frank E. A nationwide assessment of lifestyle medicine counseling: knowledge, attitudes, and confidence of Israeli senior family medicine residents. BMC Fam Pract. 2020;21(1):186.
5. WMA Statement on physicians well-being [Internet]. World Medical Association. 2015 [cited 2022 Mar 3].
6. Godoy-Izquierdo D, Ogallar A, Lara R, Rodríguez-Tadeo A, Arbinaga F. Association of a Mediterranean Diet and Fruit and Vegetable Consumption with Subjective Well-Being among Adults with Overweight and Obesity. Nutrients. 2021;13(4):1342
7. Aggarwal M, Singh Ospina N, Kazory A, Joseph I, Zaidi Z, Ataya A et al. The Mismatch of Nutrition and Lifestyle Beliefs and Actions Among Physicians: A Wake-Up Call. Am J Lifestyle Med. 2019;14(3):304-315.
8. Mediterránea FD. Dieta Mediterranea [Internet]. [citado el 3 de marzo de 2022].
9. Martínez-González MÁ, Hershey MS, Zazpe I, Trichopoulou A. Transferability of the Mediterranean Diet to Non-Mediterranean Countries. What Is and What Is Not the Mediterranean Diet. Nutrients. 2017;9(11):1226.
10. Dussaillant C, Echeverría G, Urquiaga I, Velasco N, Rigotti A. Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Rev Med Chil. 2016;144(8):1044-1052.