HÁBITO TABÁQUICO ENTRE LOS PROFESIONALES DE LOS CENTROS DE SALUD DEL SECTOR TERUEL
Palabras clave:
original, tabaquismo, profesionales de la salud, prevalencia, atención primariaResumen
Objetivos: el objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del tabaquismo entre los distintos profesionales de los centros de salud del sector Teruel, así como las características del hábito tabáquico y la motivación para su abandono.
Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo y transversal durante el año 2014 entre el personal de los centros de salud del sector Teruel sobre el hábito tabáquico. La información se ha recogido mediante una encuesta con diferentes variables a estudio. Para el estudio de la motivación para dejar de fumar se ha seguido la Escala Richmond.
Resultados: se han estudiado un total de 224 encuestas (83 hombres y 141 mujeres). Encontramos una prevalencia total del tabaquismo del 22,4%; por sexo, fuman un 24,3% de las mujeres y un 19,3% de los hombres. En cuanto a la categoría profesional, la mayor prevalencia de fumadores se encuentra en el grupo de celadores (40%), seguidos de auxiliares de enfermería (33,3%), personal administrativo (27,8%), enfermería (24,4%) y médicos (19,8%). Hasta un 84,5% de los fumadores reconocen que les gustaría dejar de fumar, habiéndolo intentado previamente un 56,5%.
Conclusión: la prevalencia de fumadores en nuestro estudio es menor a la de la población general, habiendo disminuido en los últimos años. Esta prevalencia es muy similar a la de otros sectores sanitarios estudiados en Aragón. Se encuentra una prevalencia considerablemente mayor en el sexo femenino. En cuanto a categoría profesional, los grupos con mayor porcentaje de fumadores son los celadores y auxiliares de enfermería.
Referencias
1. Jiménez CA, Barrueco M, Solano S, Torrecilla M, Domínguez, Díaz-Maroto JL, et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso. Archivos de Bronconeumología. 2003; 39(1): 35-41.
2. Jiménez-Ruiz CA, Solano S, Barrueco M, De Granada JI, Lorza JJ, Alonso S et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2001; 37: 382-387.
3. Gil E., Robledo de Dios T, Rubio JM, Bris MR, Espiga I, Saiz Martínez-Acitores I. Prevalencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios del Insalud 1998. España. Prevención del tabaquismo. 2000; 2(1): 22-31.
4. Gallardo MA, Grasa I, Beni D, Esteban A. Intervención en tabaquismo desde atención primaria de salud. Guía para profesionales. Conserjería de salud y servicios sanitarios. 2009.
5. Fernández ML, Bayle MS. Evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid. Gaceta Sanitaria. 2003; 17(1): 5-10.
6. Oficina Regional de la OMS para Europa. Comisión de Comunidades Europeas. Encuestas cuantitativas sobre el tabaquismo. En Evaluación y seguimiento de acciones públicas contra el tabaquismo. Europa sin tabaco: 3. Comunidad Económica Europea, 1988; pág. 9-17.
7. Richmond RL, Kehoe LA, Webster IW. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993; 88: 1127-1135.
8. Córdoba R, Marín C, Casas R, Barberá C, Botaya M, Hernández A, et al. Valor de los cuestionarios breves en la predicción del abandono del tabaco en atención primaria. Atención Primaria 2000; 25(1): 32-36.
9. Gutiérrez JJ, Velasco A, Lozano A, Usera ML. Estudio sobre Tabaquismo en Profesionales Sanitarios de Atención Primaria de Salud de la Región de Murcia. 1ª ed. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social; 2011. Serie Informes: 60.
10. Izquierdo C. Últimos datos del consumo de tabaco en España. Comparativa histórica. Boletín Oncológico. 2013; 1:36 [acceso 12 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://boloncol.blogspot.com.es/2013/06/ultimos-datos-del-consumo-de-tabaco-en.html