ENFERMEDAD DE MARCHIAFAVA-BIGNAMI: UNA CAUSA INFRECUENTE DEL ALCOHOLISMO CRÓNICO. IMPORTANCIA DE LA CORELACIÓN CLINICO-RADIOLÓGICA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autores/as

  • Mohamed Fadel Bleila Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Maria Luiza Fatahi Bandpey Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Raquel Sanchez Oro Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a
  • Pedro José Sánchez Santos Hospital Obispo Polanco. Teruel Autor/a

Palabras clave:

revisión científica, enfermedad de Marchiafava Bignami, alcoholismo crónico, cuerpo calloso, desmielinización, resonancia magnética, tiamina

Resumen

La enfermedad de Marchiafava-Bignami (EMB) es una patología desmielinizante de etiología desconocida. Representa una de las complicaciones neuropsiquiatrías menos frecuentes del alcoholismo crónico. Su cuadro clínico es muy variado, que suele presentar en la fase aguda confusión mental, desorientación, déficits neurocognitivos, convulsiones. En la fase crónica se caracteriza principalmente por la demencia. La radiología juega un papel importante en el diagnóstico precoz, incluso en pacientes sin clara sospecha clínica, pudiendo mostrar en la tomografía computarizada (TC) alteraciones sutiles como hipodensidad focal o difusa del cuerpo callos, siendo la resonancia magnética (RM) la técnica de imagen más sensible para valorar la afectación callosa y extracallosa. En la RM el cuerpo calloso suele mostrar áreas de hipointensidad en secuencias potenciadas en T1 e hiperintensidad en secuencias T2 y de recuperación e inversión atenuada por fluido (FLAIR); en la fase aguda puede existir restricción en el estudio de difusión (DWI) y realce con el contraste, mientras que en la fase crónica el cuerpo calloso aparece atrófico y con aspecto quístico.

El diagnóstico diferencial se realiza principalmente con la encefalopatía de Wernicke y con enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.

Suele tener un pronóstico desfavorable, que puede evolucionar al coma y muerte en poco tiempo, aunque con un diagnóstico y un tratamiento precoces algunos pacientes muestran una recuperación parcial o total. No existe un tratamiento eficaz para esta enfermedad, aunque se suele usar el complejo vitamínico B por considerar que está relacionada con su déficit y corticoides en los casos con edema cerebral.

Referencias

1. Tian TY, Liang JW. Marchiafava Bignami Disease. StatPearls. June 4 2019.

2. De Armas F, Salamano R, Martínez M, Telis O, Meerovich E. Enfermedad de Marchiafava-Bignami, a propósito de un caso clínico-imagenológico. Prensa Médica Latinoamericana. Arch Med Interna 2013; 35(3):105-108.

3. Dong X, Bai Ch, Nao J. Clinical and Radiological features of Marchiafava Bignami Disease. Medicine (Baltimore). 2018 Feb;97(5): e9626.

4. Franco Muccio C, De Lipsis L, Belmonte R, Cerase A. Reversible MR Findings in Marchiafava Bignami Disease. Case Rep Neurol Med. 2019 Feb 6; 2019:1951030.

5. Navarro JF, Noriega S. Enfermedad de marchiafava Bignami. REV NEUROL 1999; 28: 512-9.

6. Yao-Yao S, Chen-Guang Z, Han N, Xin-Ming L, You-Qing D. Clinical and neuroradiological features of 15 patients diagnosed with Marchiafava Bignami disease. Chinese Medical Journal. August 5, 2019-volume-132 - Issue-15 – p 1887=1889.

7. Salazar G, Fragoso M, Español G, Cuadra L. Primary degeneration of the corpus callosum (Marchiafava-Bignami disease): 2 unusual clinical presentations. Elsevier. páginas 587-589 (Noviembre - Diciembre 2013).

8. Wang z, Wang J, Yi F, Zhou L, Zhou Y. Gadolinium enhancement may indicate a condition at risk of developing necrosis in Marchiafava Bignami disease. A case report and literature review. Front. Hum. Neuroscience., 27 February 2019.

9. Haralur Y, Mechtler L. Neuroimaging of multiple sclerosis mimics. Neurologic clinics. Volume 38, issue 1, February 2020, Pages 149-170.

10. Reyes Soto G, Mendizábal Guerra R, Acosta Garcés R, Ayala Arcipreste A, Félix Espinoza I, Delgado Hernández C, Monroy Sosa A. Enfermedad de Marchiafava Bignami. Arch Neurocien (Mex). Vol. 13, No. 2: 138-142; 2008.

Descargas

Publicado

25-12-2021

Número

Sección

Revisiones científicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>